
La llegada de octubre marcó el cierre del tercer trimestre y dio inicio al tramo final del año, en un escenario local signado por incertidumbre cambiaria, volatilidad y expectativas cautelosas.
En el mercado, la brecha cambiaria siguió ampliándose, ubicándose actualmente en 9%, mientras la ausencia de definiciones concretas ante las inminentes elecciones nacionales de medio término agotó la paciencia de los inversores y repercutió negativamente en las valuaciones. Este contexto no solo impactó sobre los activos denominados en dólares, sino también alteró dinámicas y rendimientos a lo largo de la curva de pesos.
En términos cuantitativos, los bonos Hard Dollar ostentaron caídas promedio del 14,1% para los globales y del 18,1% para los locales durante septiembre. A la vez, en el menú de activos en pesos, los Bonos Cap terminaron con la racha positiva y retrocedieron un 2,1% de manera promedio, mientras que los títulos ajustados por CER sufrieron una baja del 6,7%, con las series de mayor duración liderando las pérdidas.
Como contracara, los bonos indexados al dólar -denominados Dólar Linked- se destacaron con subas promedios del 10,9%, motivados por la búsqueda de cobertura.
La volatilidad será la norma, mientras los ojos se mantienen fijos sobre los movimientos del dólar
Mirando hacia adelante, el inicio de octubre podría traer novedades que modifiquen la dinámica del mercado, pero todo indica que el apoyo proveniente del Tesoro estadounidense será cada vez más necesario, aunque insuficiente por sí solo para revertir el escenario. En este panorama, la incertidumbre predominará y la volatilidad será la norma, mientras los ojos se mantienen fijos sobre los movimientos del dólar.
Flexibilidad y crecimiento
Sin embargo, a pesar de los desafíos, la industria de fondos comunes continúa adaptándose y mostrando gran capacidad de resiliencia. Septiembre dejó un saldo positivo, con un incremento real del patrimonio administrado que ya trepa a $71,1 billones, lo que implica una suba del 9,8% en el mes y del 43% durante 2025. Medido en dólares, el patrimonio se sitúa en USD 50.900 millones, con un aumento del 9% respecto a agosto (cuando sumaba USD 46.740 millones).
Al desagregar la composición patrimonial, se observa una transformación significativa en los últimos años. Un primer gran corte se da por tipo de moneda: actualmente el 81% del patrimonio se concentra en fondos en pesos y el 19% en fondos en dólares, cifras que contrastan con el 91% y 9%, respectivamente, de finales de 2024. Mirando dos años atrás, en 2023, la concentración en fondos en pesos era incluso mayor, alcanzando el 94% del total.
La categoría dominante sigue siendo la de los Money Market en pesos, que representa el 57% del total de la industria, habiendo tocado un máximo del 59% durante septiembre. Esto implica un incremento frente al 54% de fines de agosto y al 51% de fines de diciembre pasado. Por detrás, se ubica la liquidez inmediata en dólares, responsable del 8% del total patrimonial, es decir, el mismo segmento pero operado en moneda extranjera.
La categoría dominante sigue siendo la de los Money Market en pesos, que representa el 57% del total de la industria
En posiciones posteriores aparecen las alternativas de corto plazo en pesos (6%), seguidas de los fondos MEP (Hard Dollar) con el 5%, y los de Renta Mixta con el 4%. El resto del patrimonio se distribuye entre fondos discrecionales (3%), de cobertura CER y Dólar Linked (2% cada uno), así como otras variantes de menor peso.
Flujos y estrategias de cobertura
La dinámica de los flujos durante septiembre fue muy positiva para la industria, que observó suscripciones netas por más de $4 billones, marcando el mejor mes del año en cuanto a nuevas inversiones. Sin embargo, estas captaciones no alcanzaron para neutralizar los egresos históricos de agosto, cuando las salidas netas ascendieron a $5,5 billones, reflejando la elevada sensibilidad del inversor ante los vaivenes del contexto.
Como era previsible, el mayor volumen de entradas se canalizó hacia los fondos Money Market en pesos, que captaron $4,4 millones. Una observación relevante fue el giro en la tendencia dentro de los fondos Dólar Linked, instrumentos que buscan proteger a los inversores ante un posible salto cambiario.
El recrudecimiento de la incertidumbre sobre el tipo de cambio y la sostenibilidad de las bandas motivó un ingreso de $50.000 millones en septiembre, con un ritmo diario promedio de $2.200 millones, después de un agosto protagonizado por rescates netos por $240.000 millones.
Por otro lado, los fondos Renta Fija de corto plazo registraron salidas por poco más de $530.000 millones, seguidos por las estrategias CER con $150.000 millones y los Renta Fija T+0 con $126.000 millones.
Dentro del universo de fondos en dólares, el segmento T+0 fue el gran ganador de septiembre, captando $770.000 millones, seguido por los fondos Latam ($80.000 millones) y las estrategias de corto plazo en moneda extranjera ($74.000 millones).
Por el contrario, los fondos MEP registraron egresos superiores a $230.000 millones, siendo la mayor fuga de los últimos seis meses. Cabe señalar que el impacto de estos movimientos se amplifica o mitiga según la evolución del tipo de cambio al expresar los flujos en moneda local.
Rentabilidades y desafíos para el cuatrimestre final
El desempeño de los fondos de renta fija en pesos estuvo marcada por la alta volatilidad, en especial entre los vehículos de cobertura. Los Renta Fija T+0 se consagraron como los grandes ganadores del mes con una suba promedio del 4,1%, seguidos muy de cerca por los Dólar Linked con una ganancia del 4%. Este último grupo logró los mejores retornos del año, acumulando un avance promedio del 29,3 por ciento.
En contraste, el resto de las categorías no logró superar referencias: los fondos de liquidez inmediata aumentaron un 3,2% durante septiembre, mientras que los Renta Fija de corto plazo avanzaron un 2,7% y los discrecionales apenas un 0,6%. Los fondos ajustados por CER tuvieron su peor mes en lo que va de 2025 y mostraron bajas del 3,9%, mientras que los productos de Renta Variable perdieron un 10,4%, arrastrados por la caída del índice S&P Merval, que retrocedió un 10,7% en el mismo periodo.
Con vista al último trimestre del año, la cobertura continuará siendo la estrategia elegida en las carteras, con preferencia por los instrumentos atados al dólar en un contexto de elevada sensibilidad cambiaria. Para perfiles más tolerantes al riesgo, los fondos de renta variable podrán ganar atractivo, siempre que las expectativas macroeconómicas se tornen algo más alentadoras.
Para perfiles más tolerantes al riesgo, los fondos de renta variable podrán ganar atractivo, siempre que las expectativas macroeconómicas se tornen algo más alentadoras
En definitiva, más allá de la turbulencia, la industria de fondos argentina se mantiene firme, logra récords en patrimonio y demuestra una notable capacidad de absorción y adaptación ante el incierto panorama político y financiero.
El desafío, de cara a los próximos meses, será sostener el crecimiento ante una coyuntura signada por elecciones definitorias, alta volatilidad y la continua búsqueda de refugio por parte de los inversores.
La autora es Team Leader de Fondos de Portfolio Personal Inversiones
Últimas Noticias
AFP: retirar o no retirar, he ahí el dilema
Si el retiro no se orienta a un proyecto que supere la rentabilidad de la AFP, dejar los fondos invertidos hasta la jubilación podría ser la opción más sensata para garantizar un capital considerable

Nadie camina solo a Luján
Esta peregrinación representa lo opuesto al “sálvese quien pueda”, porque fortalece valores centrales como la fraternidad, la solidaridad y la esperanza

Cánticos antisemitas: el fracaso educativo que no debemos ignorar
No se trata de repetir fórmulas vacías de tolerancia, sino de construir convicciones sólidas basadas en el conocimiento histórico y en el respeto irrestricto por la dignidad humana

Peregrinar a Luján
En el caminar se experimentará la vida. En general la gente caminará con un propósito, una intención o algo que querrá agradecer. Eso será lo que los sostenga en el camino

El “riesgo Espert”
Cuesta imaginar cómo seguirá la campaña con Milei respaldando a Espert y el resto de la dirigencia jugando a la “mancha venenosa” con uno de los candidatos más importantes de LLA
