
Los riesgos geopolíticos, que comprenden sucesos adversos como guerras, actos terroristas y tensiones interestatales capaces de alterar las relaciones internacionales y la estabilidad económica, han incrementado su presencia de forma notable en los últimos años.
No obstante, su impacto en los precios de los activos varía significativamente según el tipo de instrumento, el sector involucrado y cada país en particular. Las interrupciones en la cadena de suministro pueden impulsar los valores de las materias primas y, al mismo tiempo, deprimir las cotizaciones bursátiles cuando se anticipa un efecto negativo sobre la actividad económica.
Un ejemplo claro se dio con la invasión de Rusia a Ucrania en 2022. Los precios de activos financieros -acciones, bonos soberanos y monedas- descendieron de manera inmediata, mientras que los energéticos y alimentos registraron subas marcadas impulsadas por la preocupación ante una reducción en la oferta.
El efecto sobre los países también diverge según sus características económicas y estructurales. Los exportadores de materias primas pueden verse favorecidos si los precios de estos productos aumentan tras un evento geopolítico.
Las amenazas geopolíticas pueden recortar el valor de las acciones globales en torno al 2,5% promedio y generar caídas de hasta el 5% en mercados emergentes (FMI)
Un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta que las amenazas geopolíticas pueden recortar el valor de las acciones globales en torno al 2,5% promedio y generar caídas de hasta el 5% en mercados emergentes si involucran socios comerciales relevantes. Los impactos, por lo tanto, muestran disparidad entre los distintos grupos de naciones.
Mecanismos de transmisión del riesgo
Cuando se intensifican los riesgos geopolíticos, los precios de los activos financieros reaccionan a través de dos canales principales: el económico y el de la confianza del mercado. El canal económico se presenta cuando restricciones sobre el comercio o movimientos financieros interrumpen cadenas de suministro, alteran flujos de capital o provocan shocks adversos de demanda; esto incide directamente en los precios de activos financieros y reales.
Los conflictos militares, por su parte, afectan infraestructura, capacidad productiva o población, reduciendo la demanda interna y externa, lo que debilita la inversión y la actividad económica. Estas circunstancias pueden ampliar los diferenciales de deuda soberana o swaps de incumplimiento crediticio (CDS) si surgen riesgos fiscales, como mayores gastos o menor producción.

Las respuestas de los gobiernos, con cambios en tasas de interés o políticas fiscales, ejercen una influencia adicional sobre los precios de los activos.
El canal de la confianza del mercado actúa al elevar la incertidumbre macroeconómica y financiera, aun en ausencia de cambios concretos. Se genera menor confianza en los inversores, crece la aversión al riesgo y las valuaciones de los activos se deterioran, lo que acarrea amenazas de liquidez y crédito. Caídas repentinas pueden provocar exigencias de garantías, ventas forzadas o presiones de reembolso en fondos, aumentando la inestabilidad financiera.
El canal de la confianza del mercado actúa al elevar la incertidumbre macroeconómica y financiera, aun en ausencia de cambios concretos
Según el FMI, el impacto promedio en los activos, en el mediano plazo, ronda el 3% en acciones después de eventos geopolíticos, pero podría llegar hasta el 9%. Los países importadores de materias primas experimentan pérdidas en activos y monedas, junto a aumentos en los CDS, mientras que los exportadores suelen beneficiarse especialmente por el alza en los precios del petróleo y otros commodities.
Anticipación y preparación
Tanto las empresas globales como las regionales deben analizar cómo estos riesgos afectan sus modelos de negocio. La integración de análisis de escenarios y pruebas de estrés, considerando la interacción entre riesgos geopolíticos y los riesgos tradicionales de mercado, crédito y liquidez, facilita una evaluación y cuantificación más precisa de la transmisión de shocks.
Es esencial mantener colchones de liquidez capaces de absorber pérdidas extremas, pero plausibles, producto de la materialización de estos riesgos. Ante escenarios cada vez más turbulentos, el desarrollo de capacidades para la administración integral del riesgo geopolítico se vuelve una condición indispensable.
El autor es profesor de Gestión del Riesgo en IAE Business School, la Escuela de Negocios de Universidad Austral. Esta nota se publicó en el IEM de agosto
Últimas Noticias
El mercado debe aprender a tomar decisiones con un Congreso activo
Bienvenidos al régimen republicano de control recíproco, constante, que exigen siempre explicaciones simples y debates públicos para que la sociedad conozca las decisiones políticas dando publicidad a los actos de gobierno
Harina de otro costal
Los laureles de la gastronomía peruana no deberían ser mancillados con la inseguridad alimentaria que padece buena parte de la población

Presupuesto sin prevención: el talón de Aquiles frente a enfermedades metaxénicas
Departamentos como Loreto, San Martín y Amazonas siguen liderando en número de casos, pese a contar con mayores presupuestos y tasas de ejecución. Esto obliga a preguntarse si el problema es de insuficiencia de recursos o de estrategias poco costo-efectivas

Comando Vermelho: de las cárceles de los 70 a una amenaza regional
La organización criminal surgió en las prisiones de Río de Janeiro en aquellos años, fusionando delincuencia común y tácticas guerrilleras

Pasó el 26 de octubre: ¿y ahora?
Javier Milei se llevó un triunfo más holgado al esperado, mientras espera la prometida ayuda económica de Estados Unidos. Mientras el oficialismo se empodera en el Congreso, la oposición vuelve a sus luchas internas




