
Mientras en muchos países se encienden alarmas por la caída de la natalidad, en Argentina el debate todavía no forma parte de la agenda pública. Lo cierto es que los tratamientos de reproducción asistida (TRA) en el mundo están en aumento, impulsados por mujeres que postergan la maternidad para priorizar su desarrollo profesional o personal. La Ley 26.862 de Fertilización Médicamente Asistida facilitó el acceso, multiplicó los centros y los profesionales especializados. En teoría, eso amplió las opciones. En la práctica, los convenios de salud acotan esa libertad de elección, generando muchas veces frustración y malestar en las pacientes.
Pero más allá de lo técnico y legal, hay una dimensión que suele quedar fuera de las estadísticas: la experiencia emocional de quienes atraviesan un tratamiento de fertilidad.
Una encuesta masiva con una voz nueva
Para explorar estas dimensiones, realizamos junto a la consultora OPINAIA una encuesta nacional dirigida a mujeres que atravesaron tratamientos de fertilización in vitro (FIV). La convocatoria fue realizada por Ignacio Moreno, embriólogo clínico y comunicador, a través de su cuenta de Instagram (@ignacio.moreno), que cuenta con más de 40 mil seguidores vinculados al mundo de la fertilidad. En apenas 3 días, se recolectaron más de 1.800 respuestas voluntarias de pacientes de las 23 provincias argentinas.
El estudio es pionero en varios sentidos:
• Es el primero en Latinoamérica en evaluar la experiencia del paciente en fertilidad con herramientas como el Net Promoter Score (NPS), un índice usado en marketing para medir satisfacción y lealtad.
• Es el primero en el mundo que analiza el impacto de la participación del embriólogo en la experiencia emocional del paciente.
• Utiliza técnicas de inteligencia artificial (IA) para procesar respuestas abiertas y escuchar “la voz real” de las pacientes, incorporando metodologías digitales innovadoras que permiten capturar experiencias genuinas en tiempo real.
La originalidad de este estudio ha generado interés tanto para las gerenciadoras de los centros de Reproducción como para la industria que rodea esta práctica al punto que ha sido aceptado para ser presentado como exposición científica en próximo Congreso Americano de Medicina Reproductiva (ASRM) a desarrollarse en el mes de octubre en San Antonio Texas.
El vínculo médico-paciente: clave del bienestar emocional
El 85% de las encuestadas tuvo al menos una consulta con su médico de cabecera. Cuando ese vínculo fue cercano, sin delegaciones excesivas en asistentes, la satisfacción llegó al 92%. Las pacientes valoraron especialmente la claridad, la presencia en momentos claves y, sobre todo, la empatía. Por el contrario, cuando no fueron atendidas por su médico principal, los niveles de ansiedad, frustración e incertidumbre aumentaron notablemente.
Un dato revelador: el 76% de las mujeres consideró que la actitud del médico fue determinante a la hora de continuar (o no) en la misma clínica tras un resultado negativo. Como señala nuestra investigación, la comunicación empática no sólo mejora la experiencia, sino que también fortalece la adherencia al tratamiento y reduce las tasas de abandono.

El embriólogo: la figura invisible que puede transformar la experiencia
Pocas pacientes conocen su rol, pero su función es fundamental. El embriólogo es quien trabaja con los óvulos y espermatozoides, genera los embriones, los cultiva, realiza biopsias, los preserva y los cuida hasta la transferencia al útero. Es el “arquitecto celular” del tratamiento y, según nuestros hallazgos, un factor clave en la experiencia emocional de las pacientes.
Sin embargo, solo el 21% de las mujeres encuestadas tuvo algún tipo de contacto con el embriólogo, y apenas el 6% conversó con él en más de una instancia. Entre quienes sí tuvieron esa consulta, los resultados fueron concluyentes:
• 91% obtuvo información específica que le permitió comprender mejor el proceso.
• 49% experimentó un alivio emocional significativo, sintiéndose más informada y segura.
• El 69% de quienes cambiaron de clínica dijeron que la ausencia de contacto con embriólogo influyó en su decisión.
No se trata sólo de explicar sobre la calidad embrionaria. Se trata de devolverle a la paciente la comprensión, la tranquilidad y la posibilidad de participar activamente en su tratamiento. Como expresaban muchas encuestadas: “la información es poder”.
La sinergia que marca la diferencia: cuando médico y embriólogo trabajan en equipo
Nuestro estudio reveló algo inesperado: las pacientes que tuvieron contacto tanto con su médico como con el embriólogo reportaron los niveles más altos de satisfacción y confianza. Esta sinergia profesional representa un modelo de atención integral donde cada especialista aporta su expertise específica.
El médico brinda el marco clínico, el diagnóstico y conduce el tratamiento. El embriólogo aporta la perspectiva técnica del laboratorio, explica los procesos celulares y los procedimientos específicos dentro de un marco biológico. Juntos, construyen un relato completo que permite a la paciente comprender cada etapa de su tratamiento.
“Cuando mi médico me derivó al embriólogo para que me explicara por qué mis embriones no habían evolucionado, por primera vez entendí qué estaba pasando. No era mi culpa, no era mala suerte. Era biología, y había opciones”, relató una de las encuestadas.
Esta colaboración interdisciplinaria no sólo mejora la experiencia emocional, sino que también optimiza los resultados clínicos. Las pacientes mejor informadas toman decisiones más acertadas, adhieren mejor a los protocolos y experimentan menos ansiedad durante el proceso.

Lo que no se ve también cuenta
La experiencia de un tratamiento de fertilidad trasciende lo físico. También ocurre en la mente, en el corazón, en los vínculos. Es un camino lleno de expectativas, esperanza y, a veces, desafíos emocionales. Y como todo camino significativo, es más llevadero cuando se transita acompañado.
Nuestros datos muestran que las redes sociales, cuando son moderadas profesionalmente, se convierten en herramientas valiosas de apoyo y educación. El 73% de las encuestadas utilizaron plataformas digitales para buscar información y contención emocional, destacando la importancia de espacios donde puedan compartir experiencias con otras mujeres que atraviesan situaciones similares.
La experiencia del paciente se construye con múltiples elementos: desde la excelencia del laboratorio hasta la claridad en la comunicación de noticias, desde el lenguaje corporal hasta la amabilidad del personal administrativo. Por eso, medir esa experiencia es fundamental. Porque lo que se mide, se puede mejorar.
Empatía en tiempos de ciencia y tecnología
En un mundo que avanza hacia la IA, los protocolos personalizados y la medicina de precisión, este estudio devuelve una verdad tan antigua como poderosa: nada reemplaza la calidez humana.
Las pacientes hoy están más informadas que nunca. Pero también más necesitadas de orientación personalizada y contención emocional. En fertilidad, el éxito nunca es absoluto. Hay probabilidades, incertidumbre, decisiones complejas. Y allí el rol del equipo médico trasciende lo técnico: también implica acompañar en la toma de decisiones
La IA puede ayudar a procesar datos y optimizar protocolos, pero son los profesionales quienes deben traducir esa información en un lenguaje comprensible y emocionalmente contenedor. La tecnología amplifica las capacidades humanas, no las reemplaza.

La unión que hace a la fuerza
En las clínicas de fertilidad no basta con invertir en tecnología de última generación. Hay que invertir también en calidez humana y trabajo en equipo. La empatía no siempre es innata, pero se puede entrenar y además redundaría en mayor rentabilidad. Lo que define si una paciente volverá o recomendará una clínica no es solo el resultado clínico, sino cómo fue tratada durante todo el proceso.
Nuestros hallazgos sugieren que las clínicas que implementen modelos de atención colaborativa, donde médicos y embriólogos trabajen en sinergia para brindar información completa y contención emocional, no solo mejorarán la experiencia de sus pacientes, sino que también optimizarán sus resultados clínicos y su difusión comercial.
Más allá del resultado: la experiencia como valor
Lo que está en juego trasciende el logro de un embarazo. Se trata de transformar ese proceso en una experiencia digna, comprensible y emocionalmente saludable. Es reconocer que detrás de cada tratamiento hay una mujer, una pareja, una familia en construcción que merece ser acompañada con profesionalismo, calidez humana y respeto profundo.
En definitiva, la medicina reproductiva del futuro será aquella que logre combinar la excelencia técnica con la excelencia humana. Porque en el camino hacia la maternidad, tan importante como llegar es cómo se transita ese camino.
Los autores son:
Adán Nable es médico Ginecólogo Especialista en Medicina Reproductiva (SAMER), Médico de staff de CEGyR
Igancio Moreno, embriólogo del Sanatorio Argentino (San Juan), consultor y comunicador en redes sociales
Felicitas Azpiroz, embriologa Clínica
Últimas Noticias
Minería argentina: el precio de no saber
El RIGI es una oportunidad para abastecer la demanda de minerales para la transición energética, pero es necesario complementarlo con regalías que tengan en cuenta precios y rentabilidad

Déficits, castigos y agenda
Trump viene ejecutando un plan agresivo de negociaciones comerciales, aranceles diferenciados y políticas de promoción de la industria nacional

Día del orgasmo: cómo surgió la iniciativa para visibilizar la brecha sexual entre el hombre y la mujer
Los varones logran eyacular en el 95% de sus relaciones sexuales pero las mujeres solo en el 65% de las veces. Pedir y probar son buenas recetas. Las expertas recomiendan salir del orgasmocentrismo

La acción penal sobre la muerte de Diego Fernández Lima
Como legalmente está extinguida, corresponde declarar la prescripción de oficio
Pérdidas millonarias en la cadena logística: inteligencia artificial y telemática como aliadas
Estas tecnologías se combinan para un más rápido recupero del vehículo y/o la mercadería en caso de robo o hurto, la localización de cada camión y la mercadería en tiempo real, entre otras cosas
