
La sanción ejemplar que la AFA impuso al Club All Boys por los gravísimos actos antisemitas ocurridos durante el encuentro contra Atlanta no es solo una medida disciplinaria: es un mensaje claro y contundente. Un mensaje que dice “basta” a los discursos de odio, al racismo y a la banalización del antisemitismo en los espacios públicos, especialmente en el deporte.
El fútbol es una pasión que moviliza, pero también educa, influye y construye cultura. No puede ser excusa ni plataforma para reproducir expresiones de odio que hieren profundamente a comunidades enteras y que remiten a las páginas más oscuras de la humanidad.
Por eso reconocemos esta sanción como parte de un trabajo duro pero necesario, porque castigar cuando corresponde también es una forma de educar.
Pero no alcanza solo con eso: la sociedad necesita procesos de formación, de toma de conciencia y de diálogo. Es urgente que los clubes, las instituciones deportivas y los organismos que las regulan incorporen de manera estructural programas de educación en diversidad y sobre todo contrarrestar los discursos de odio y actos discriminatorios, para que las nuevas generaciones comprendan que detrás de un canto violento hay una historia de dolor, exclusión y muerte.
Para que cada tribuna, cada cancha, cada hinchada pueda ser un lugar de celebración y no de agresión.
Desde la DAIA reafirmamos nuestro compromiso con esta doble tarea: educar y sancionar. La primera, para construir un presente y un futuro más justo. La segunda, para dejar en claro que la impunidad no es una opción. El antisemitismo no es folclore: es delito. Y el deporte, como reflejo de nuestra sociedad, tiene el deber de erradicarlo.
Últimas Noticias
Comunicación y liderazgo: sin riesgos no nos diferenciamos
La tecnología cambiante impide saber con certeza dónde vamos a llegar. Lo que sí se sabe es que será apasionante

Más allá de la jubilación: radiografía del talento senior activo
El 93% de los profesionales activos planea seguir trabajando después de la edad jubilatoria. No buscarán empleo en relación de dependencia, prefieren proyectos, consultorías o roles temporales
Ni con leche pueden lidiar
Estamos hablando de más de S/ 200 millones gastados en beneficiarios que no debieron haber accedido al programa

La gran ausente del debate público: la inteligencia artificial
El informe de la ONU advierte sobre la falta de intercambios públicos frente al avance de la inteligencia artificial

Las guerras también tienen rostro de mujer
Los conflictos armados se narran en clave masculina, pero se viven —y se sufren— también desde los cuerpos y las vidas de las mujeres
