
La educación tradicional, en gran medida, se ha centrado en la memorización de datos y la adquisición de conocimientos. Sin embargo, la IA está transformando radicalmente el acceso y procesamiento de la información. Si una IA puede buscar, sintetizar y presentar información de manera más rápida y eficiente que un humano, ¿qué sentido tiene seguir enfocando gran parte de la enseñanza en esas habilidades?
El desplazamiento de lo memorístico y repetitivo La IA asume cada vez más tareas rutinarias y repetitivas, desde la clasificación de papeleo administrativo hasta la generación de contenido básico y la evaluación automatizada. Esto tiene un impacto directo en el aula ya que también reduce las tareas administrativas para los docentes permitiéndoles dedicar más tiempo a la interacción personalizada con sus alumnos y pudiendo también hacer contenido personalizado a través de la misma para cada estudiante. Esto demanda que los educadores sepan cómo utilizar esta herramienta, por lo cual las habilidades “humanas” se vuelven cada vez más esenciales.
Cuestionar la información, resolución de problemas complejos La IA puede ayudar a encontrar soluciones, pero la formulación del problema, la identificación de los desafíos éticos y la evaluación de múltiples perspectivas requieren un pensamiento humano profundo. Juicio ético y moral, la IA nos obliga a plantearnos cuestiones éticas sobre su uso. Los estudiantes deben desarrollar la capacidad de tomar decisiones éticas y comprender las implicaciones sociales de la tecnología.
Habilidades como la resiliencia, adaptabilidad al cambio, tolerancia, empatía siguen siendo complejas y pertenecientes a lo humano, por lo que es necesario comprender cómo funciona la IA para usarla a nuestro favor, es una herramienta, no un fin en sí mismo para enriquecer y optimizar nuestro hacer crítico.
La escuela como espacio social en un mundo cada vez más digital sigue siendo un lugar central en el cual desarrollar estas habilidades, la educación post-IA debe ir más allá de la mera transmisión de conocimientos.Debe convertirse en un espacio para cultivar la singularidad humana, desarrollar la capacidad de pensar críticamente, crear, colaborar, adaptarse y aprender de forma continua, y entender cómo interactuar de manera ética y efectiva con la tecnología.
Estamos en un momento de redefinición fundamental de lo que significa estar educado.
Últimas Noticias
El poder en clave libertaria: entre la subordinación y el pragmatismo
Luego del turbulento cierre de listas bonaerenses, en La Libertad Avanza todavía resuenan con fuerza los ecos de un armado distrital que acabó siendo mucho más tensionado que lo que se avizoraba
Góndolas Vacías y Aulas sin Futuro: el Precio del Monopolio Estatal
El triunfo de Zohran Mamdani en la primaria demócrata en Nueva York marca un giro hacia políticas públicas como transporte gratuito y supermercados municipales, desatando debate sobre eficiencia y control estatal en servicios esenciales
Deuda argentina: entrega de nuestras riquezas naturales, corrupción y pobreza
La historia de la financiación externa condiciona la vida institucional y los recursos estratégicos
Lealtades
En política, ser leal implica la construcción de un pensamiento y la convocatoria a las diferentes visiones que se tengan de este

El BCRA cumplió 90 años
Tras casi un siglo de fracasos, por primera vez el Banco Central de la República Argentina se compromete a no emitir, permite la libre cotización del dólar y deja de fijar la tasa de interés de referencia para el mercado
