
Cuando se trata de proteger nuestros datos personales, Europa sigue a la vanguardia, con su Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que ya ha cumplido ocho años. Pero ¿qué pasa en Latinoamérica? ¿Es descabellado pensar en una ley panregional de protección de datos?
En la región, como es lógico, las normativas de protección de datos varían significativamente de un país a otro. A fecha del presente artículo, de los veinte países con mayor población de América (exceptuando Estados Unidos y Canadá), catorce cuentan con una normativa de protección de datos: Argentina, Brasil, Chile, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. En otras palabras, la mayor parte de la población latinoamericana dispone de algún tipo de protección normativa en materia de protección de datos. Esto refleja la importancia a la protección de datos personales que otorgan los países de la región, en mayor o menor medida y a pesar de la gran diversidad cultural, histórica y política existente.
¿Y si hablamos de homogeneización regulatoria?
Uno de los principales problemas en Latinoamérica es la falta de armonización entre las diferentes normativas nacionales (donde existen). Esto crea desafíos para las empresas que operan en múltiples países, ya que deben dedicar recursos para diseñar un plan de cumplimiento con un mosaico de regulaciones. Adicionalmente, no se debe dejar de lado el hecho de que, salvo contadas excepciones, tanto la implementación de las normativas entre las empresas, como las acciones sancionadoras y de control por parte de las autoridades son laxas, sea por falta de recursos, capacitación insuficiente o prioridades establecidas.
Últimas Noticias
El arte de emprender en la gastronomía orgánica en Argentina
Es posible construir un negocio sólido si se combinan propósito claro, flexibilidad estratégica y una relación genuina con clientes y proveedores

La educación no es una prioridad
Las visiones de conjunto en la materia permiten comprender las prioridades y desafíos del sistema político en democracia

Juicio por jurados: la Justicia Federal puede saldar la deuda
Reflexiones a partir del proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo Nacional en tiempos de implementación del modelo acusatorio

La recuperación del poder militar
El gobierno de Javier Milei está reconstruyendo el sistema de defensa argentino tras años de abandono

Dos propuestas fiscales para la tribuna
¿Si Milei está convencido que no hay un efecto inflacionario por un incremento del dólar sin mayor cantidad de pesos en circulación, por qué no elimina definitivamente el cepo cambiario, deja de intervenir en el mercado de futuro para frenar el tipo de cambio de contado y permite que los bancos fijen sus encajes?
