
El gobierno de Javier Milei no sólo ha logrado avances significativos en el saneamiento de las finanzas públicas y en la hoja de balance del Banco Central, sino que también busca recuperar el crecimiento económico con una agenda de liberación, eliminando los controles de precios, gran parte de las restricciones cambiarias y del comercio exterior.
Los avances económicos permitieron reducir el riesgo país de 2.700 puntos básicos en octubre del año pasado a menos de 800 pb en la actualidad.
Aunque el riesgo país continúa descendiendo, su nivel sigue siendo elevado debido a factores como la minoría en el Congreso, una tasa de pobreza del 50%, la escasez de reservas en el BCRA y el daño acumulado en la estructura económica tras años de falta de inversión en una economía que no crece desde hace más de 13 años.

La inflación de octubre fue del 2,7% mensual. Este dato, preocupante en muchas economías, representa para la Argentina el nivel más bajo en tres años.
Anualizando los últimos seis meses, la inflación se ubica en 58% anual, aunque el sector privado espera que caiga a menos de 30% en 2025, una mejora significativa frente al pico de casi 300% dejado por el gobierno anterior.

Desde hace años, Argentina convive con dos tipos de cambio debido a los controles de capital: la tasa oficial y la paralela, o blue.
El Peronismo ha utilizado este desdoblamiento para controlar el comercio exterior, las reservas del Banco Central y contener la inflación generada por la emisión monetaria destinada a financiar el gasto público.
Al asumir, Javier Milei sinceró buena parte del precio del peso en el mercado cambiario, reduciendo la brecha entre el oficial y el libre del 200% a menos del 15%. Aunque parecía dispuesto a unificar las tasas de inmediato, decidió priorizar el equilibrio fiscal y el fin de la emisión monetaria.

La obsesión del Presidente por alcanzar el déficit cero se debe al impacto histórico del financiamiento del déficit mediante emisión monetaria, que impulsó la inflación en un contexto de acceso limitado a los mercados financieros tras numerosos defaults.
Al eliminar el déficit fiscal y su financiamiento monetario, el Gobierno apunta a erradicar la inflación.

La reducción del déficit fiscal se logró con un recorte de un tercio del gasto público, equivalente a casi 5% del PBI. Esto afectó principalmente las transferencias a las provincias, la inversión pública y los subsidios a servicios como agua, luz, gas y transporte.
Sin embargo, se incrementaron las transferencias monetarias a los sectores más vulnerables para que pudieran afrontar los nuevos precios de los servicios. Este enfoque permitió pasar de subsidios generalizados a focalizados.

En las últimas semanas, Javier Milei vetó intentos parlamentarios de aumentar el gasto en pensiones y universidades. Para él, cualquier concesión que genere déficit podría desestabilizar el presupuesto equilibrado, pilar central de su política económica.
El Presupuesto 2025 estipula que el sector público debe mantener un resultado financiero equilibrado o superavitario, reduciendo el gasto en caso de caída de ingresos.
Mientras tanto, el Gobierno busca atraer inversiones mediante el nuevo Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios impositivos para inversiones de más de USD 200 millones, y un blanqueo de capitales que ya superó los USD 20.000 millones en efectivo.
Para 2025, el mercado espera un crecimiento económico cercano al 5%, una inflación cercana al 20%, equilibrio fiscal y un saldo comercial superior a USD 16.000 millones, impulsado por las exportaciones energéticas de Vaca Muerta.

Consideraciones finales
A pesar del ajuste, los primeros meses del gobierno de Milei han contado con respaldo popular, según las últimas encuestas, lo cual es crucial para un gobierno sin mayoría parlamentaria.
El Presidente representa la esperanza de retomar el crecimiento tras una década de estanflación y alta inflación.
Aunque el PBI cayó inicialmente, en agosto el índice de actividad económica ajustado ya había regresado a los niveles de diciembre. Según el Banco Mundial y el FMI, se espera un crecimiento de 5% en 2025.

La desaceleración de la inflación y el equilibrio fiscal redujeron el riesgo país a menos de 800 puntos básicos, un nivel que aún dificulta el acceso a mercados financieros. No obstante, si esta tendencia continúa, Argentina podría acceder nuevamente al financiamiento externo, incluyendo el necesario para afrontar los vencimientos con el FMI.
Argentina avanza en un doloroso pero necesario camino hacia la estabilización económica. La desaceleración de la inflación y el repunte de la actividad son señales alentadoras, aunque persisten las profundas debilidades estructurales y una tasa de pobreza en torno de 50% de la población.
Revertir décadas de políticas fiscales y monetarias insostenibles no es fácil ni rápido. Sin embargo, Javier Milei ha logrado en su primer año el equilibrio fiscal y frenar la emisión monetaria. Estos avances son fundamentales para erradicar la inflación y sostener el apoyo popular.
El autor es Magister en Economía de la Universidad de Tilburg en Holanda y en Management de la universidad Luiss, Italia
Últimas Noticias
El cerebro humano gasta 20 watts, la IA necesita una ciudad
La inteligencia artificial promete productividad y crecimiento, pero trae una factura eléctrica en rápido ascenso. ¿Podrán las redes eléctricas —y la política energética— sostener la próxima ola de modelos generativos?

El diseño como reflejo de una época
Los biomateriales surgen como respuesta innovadora y sostenible frente al modelo industrial del siglo XX

Black Friday: el termómetro del comercio impulsado por IA
La inteligencia artificial se consolida como clave, optimizando la conversión y personalización de la experiencia de compra

El otro padre de la IA pone fecha al fin del trabajo humano tal como lo conocemos: 2042
Jürgen Schmidhuber, pionero que co-creó la memoria LSTM, la tecnología detrás del reconocimiento de voz y los traductores automáticos, sostiene que la humanidad es una etapa de transición hacia formas de inteligencia más avanzadas. Su pronóstico: los empleos tradicionales, especialmente el de oficina, cambiará de raíz en pocas décadas, pero como paso hacia una economía de abundancia

Del “abran las escuelas” a la educación en el hogar: contradicciones de una sociedad que se rompe en sus grietas
Entre los anuncios se advierte que se ampliará el homeschooling mientras se acaba de habilitar a adolescentes desde los 13 años a “invertir en la bolsa de valores”




