
En esta oportunidad les voy a compartir una historia de algo que me ocurrió en el patio de comidas de un centro de compras de Buenos Aires. Para ubicarlos en el lugar, es un salón enorme en el que un reconocido cocinero ofrece, en diferentes islas, todo tipo de comidas, principalmente, mediterráneas, sin embargo, en este caso estaba degustando una hamburguesa espectacular que se pide como “cacio e pepe” en referencia a sus ingredientes principales, queso y pimienta.
Acomodado en una mesa alta, dejé mi campera en el respaldo de la silla y en uno de sus bolsillos la billetera. Probablemente, el plato se llevaba gran parte de mi atención, igualmente siempre trato de estar pendiente de las cosas que suceden a mi alrededor, de hecho, tengo un tic que es revisar periódicamente si están las llaves del auto y de la casa o si el cierre del bolsillo está cerrado. Sin embargo, alguien con manos hábiles y amigo de lo ajeno, pudo sacar la billetera, retirar las cosas que, a su entender, tenían valor y luego, volver a guardarla.
Fue recién un par de horas más tarde, cuando al buscar mi tarjeta de crédito para pagar una compra noté que faltaban todas mis tarjetas y unos dólares que llevaba escondidos en un sobrecito oculto. Permanecieron intactos el documento de identidad, la licencia de conducir y los pesos, varios billetes de mil, algunos de quinientos y otros de cien.
Sin dudas se trataron de ladrones profesionales que sabían lo que buscaban, solo cosas de valor.
¿A dónde han llevado los devaluados pesitos, que ya ni los chorros los quieren? Y es así. Cada billete de cien dólares es el equivalente a casi cincuenta mil pesos, suma que ninguna billetera podría guardar en pesos argentinos.
Las tarjetas de crédito o débito desconocidas ofrecen más expectativas de poder de compra que cualquier importe en efectivo que se pueda transportar en un bolsillo o incluso en un monedero.
Dinero electrónico
El efectivo ha perdido gran parte de su poder transaccional por el volumen físico que involucra para realizar compras habituales.
Los tickets promedio de las compras en supermercado superan los $20.000 y una compra grande mensual tranquilamente se acerca a los $100.000. Ni hablar de la ropa. Cualquier prenda en un local de marca cuesta decenas o cientos de miles de pesos.
Incluso, una comida en un restaurante puede costar más de $7.000 por persona y mucho más si se acompaña con un buen vino.
Las bóvedas de los bancos son verdaderos depósitos de logística de papel de poco valor, que, en muchos casos, cuesta más el conteo, almacenaje, seguros y custodia que lo que su importe nominal indica.
Hace unos días recibí $10.000 en billetes de cien, algo que me hizo recordar a las épocas de Néstor Kirchner en los que se cuidaban y atesoraban como si fueran oro. Pensar que con tres de esos podíamos comprar cien dólares.
La pérdida de valor de la moneda nacional, junto con la baja denominación del dinero físico -el billete de $2.000 apenas equivale a 4 dólares- se ha transformado, paradójicamente, en una herramienta de bancarización, pues todo aquel que tenga una cuenta utilizará transferencias o tarjetas para hacer sus pagos. Tal vez haya llegado la hora de dar un salto hacia el futuro y pensar en un peso digital que reemplace al dinero físico.
La excusa que plantean quienes piensan que la digitalización de la moneda significa la pérdida de la libertad desconocen que la tecnología puede resolver cualquier cuestión referida a la trazabilidad y confidencialidad, tanto de las personas como de las transacciones.
En cambio, al día de la fecha, nada ni nadie ha podido resolver la utilización del dinero físico para delinquir o cómo impedir robos de dinero en efectivo, como fue mi caso.
Bueno, en verdad, el peso lo pudo resolver.
Seguir leyendo:
ultimas
LUCHA: Reconfigurando cómo nace y crece el impacto en América Latina
Esta organización impulsa emprendimientos con impacto social y ambiental desde una visión innovadora y colaborativa. No es solo un fondo o aceleradora, sino un socio que co-crea soluciones con líderes para transformar el activismo en impacto medible

El Oesterheld de Verbitsky
Reinterpretar El Eternauta bajo la lente de una militancia que no existía en 1957 distorsiona su sentido original y construye una narrativa que sirve más al mito político que a la verdad histórica

Los legados de Bergoglio
El impulso espiritual y social que sembró el Papa Francisco en los barrios más humildes del Gran Buenos Aires se transforma hoy en un proyecto comunitario que busca perpetuar su nombre y su obra

Es probable que el primer “selector” que vea tu currículum sea una IA
La automatización del reclutamiento transforma el mercado laboral, desplaza a consultoras tradicionales y plantea nuevas reglas para candidatos, empresas y quienes diseñan los procesos de selección

Breves consideraciones sobre la elección del papa León XIV
“Su misericordia se extiende de generación en generación”
