
Desde pequeños, escuchamos hablar sobre la Bolsa de Valores, inversiones, acciones, etc. pero pocas veces nos explican realmente que es todo eso. De hecho, según Caja de Valores, al momento hay solo 574.578 cuentas comitentes activas. Si consideramos que Argentina tiene 47 millones de habitantes, la cantidad de personas que tienen activa una cuenta comitente representa solo el 1,2% de la población. Una cifra bastante alarmante por lo pequeña.
Ahora bien, ¿qué es una cuenta comitente? Es el vehículo necesario para que un inversor opere en el Mercado de Valores. Para abrir una cuenta, los inversores deben buscar un Agente de Liquidación y Compensación (ALyC - Ex Sociedades de Bolsa) que les permita operar dentro del mercado de capitales a cambio de una comisión u honorario por sus servicios prestados. Sin embargo, para poder seguir avanzando, resulta necesario ir un paso más atrás y explicar anteriormente qué es el mercado de capitales.
El mercado de capitales o la Bolsa de Valores, como se la conoce comúnmente, es el ámbito (físico o virtual) en donde se negocian activos financieros a través de diferentes intermediarios. Tiene como principal objetivo proveer a sus miembros la implementación y herramientas necesarias para que puedan realizar eficazmente las transacciones.
La Bolsa de Valores permite la negociación e intercambio entre las empresas u organismos estatales que requieren financiamiento, y los inversores (personas físicas o jurídicas). Estos últimos buscan invertir su excedente de dinero para obtener una rentabilidad.
Entre las funciones más importantes de la Bolsa de Valores se encuentran:
1. Canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.
2. Proporcionar información veraz y permanente acerca de los valores, la situación de las empresas inscritas en la Bolsa, las operaciones realizadas, etc.
3. Ofrecer liquidez, ya que los inversores pueden convertir sus activos (acciones u otros) en dinero.
4. Proporcionar seguridad jurídica. Es decir, las transacciones están respaldadas y se responderá por ellas.

¿Cuáles son los requisitos para abrir una cuenta comitente y comenzar a operar en el mercado de capitales?
Los requerimientos son muy simples: por un lado, ser mayor de edad y tener un documento de identidad y, por otro lado, poder justificar tu fuente de ingresos. Esto último, en búsqueda de que todos los fondos a invertir se hayan obtenido legítimamente. Está justificación puede realizarse simplemente con un recibo de sueldo, si se es un trabajador en relación de dependencia o una declaración jurada de Ganancias, si se es monotributista o autónomo. Hoy por hoy, la mayoría de ALyC tienen procesos de apertura online, que se pueden realizar en menos de 10 minutos desde un celular o computadora.
Generalmente los costos a considerar a la hora de abrir una cuenta comitente son:
1) Gastos de mantenimiento de la cuenta: se debita de la cuenta con frecuencia mensual o trimestral y el monto puede variar. Es importante mencionar que no todos los ALyCs cobran estos cargos de mantenimiento, la mayoría tienen mantenimiento gratuito.
2. Comisión por realizar operaciones de compra-venta de valores: este costo sí está presente en casi todos los ALyC. Hay uniformidad de criterios y el rango que se cobra, en promedio, puede estar entre 0,4% y 1% del monto de la transacción.
3. Podría aparecer -pero no de forma tan habitual- es por ingresar/retirar el dinero.
4. Algunas sociedades de Bolsa cuentan con montos mínimos muy elevados para invertir ya que apuntan a clientes corporativos o institucionales, pero para el inversor minorista hay muchas alternativas que también apuntan a ese segmento.
Algo que es muy importante y por lo general es una traba para aquellas personas que no tienen conocimientos financieros, son los montos mínimos de inversión de los diferentes instrumentos que se pueden operar en el mercado de capitales. Es bastante habitual ver que el común de las personas considera la inversión como algo inalcanzable o muy costoso.

La realidad marca todo lo contrario, hoy una acción, por ejemplo, de Banco Galicia, está costando unos $223. Hay casos de títulos privados que son incluso más accesibles para el inversor minorista.
Por otro lado, los Fondos Comunes de Inversión -la inversión predilecta de todos los iniciantes- suelen tener mínimos de suscripción de $1.000 ó USD 100 (según la moneda del fondo). Otros instrumentos, como el caso de los Cedear también son muy accesibles, pudiendo encontrar algunos que valen menos de $500. Y, en el caso de los instrumentos de renta fija, el mínimo de operación va a depender de cada bono en particular.
Plazos en las operaciones
Generalmente, al operar en la bolsa no lo hacemos en efectivo, sino que las operaciones se liquidan a un plazo determinado.
Existen las llamadas operaciones de contado, que podrán ser realizadas sobre instrumentos de renta fija y variable y se caracterizan por su liquidez y plazos cortos de liquidación.
Las modalidades en este plazo son:
T+0 = Contado inmediato: Esto significa que la compra que realizó hoy, la pagó en el momento. Lo mismo ocurre con la venta, vendo hoy y tengo el dinero disponible hoy.
T+1 = 24 horas: No es un plazo habitual, pero significa que el dinero de las operaciones se liquida un día después de la orden de compra o venta.
T+2 = Contado normal, 48 horas: El plazo más utilizado en la bolsa. La liquidación es a 2 días.
Operaciones a plazo: son aquellas en las que el dinero se liquida de forma posterior a los plazos de contado. Y, generalmente es de común acuerdo entre comprador y vendedor y no por una disposición del mercado. Este tipo de liquidación puede darse sobre todo en las cauciones, los pases bursátiles y en los derivados.
Con toda esta información, muchos de los mitos que circulan por detrás de la Bolsa de valores, son derribados. El mercado es un ámbito abierto para cualquier persona que tenga un excedente, sea grande o chico y quiera obtener un rendimiento a cambio. Las alternativas y las oportunidades de inversión son infinitas, solo hay que estar abiertos a encontrarlas.
SEGUÍ LEYENDO:
ultimas
Ficha limpia, barro y un fuerte giro político en el largo año electoral
El desenlace de la votación en el Senado impactó de lleno en la disputa porteña. Pero a la vez, la supera por mucho. Expuso un juego de poder sin límites. Y colocó en el centro del escenario la pelea entre LLA y el PRO, que pasó a ser frontal

Proyección profesional: claves para destacar en sectores con alta demanda
La adaptabilidad, el aprendizaje continuo y una estrategia bien definida son elementos fundamentales para afrontar las transformaciones del mercado laboral actual

Cómo armar carteras de inversión ante la volatilidad global y local
La estrategia internacional para mayo se concentra en Cedear y acciones tecnológicas, mientras que a nivel interno crece el atractivo de los bonos en pesos, la renta provincial y el carry trade

¿Qué hacemos con Ingresos Brutos?: el IVA provincial y sus desafíos
El Gobierno tiene el objetivo de impulsar una reforma tributaria basada en un esquema más sencillo y menos distorsivo. El cobro y la redistribución

Los “sí” de Francisco
El Papa nos dejó sus enseñanzas de cara a un nuevo sistema capitalista cuyo desarrollo y efectos son todavía difíciles de prever
