
Hay mucha bulla sobre el tema Bitcoin con análisis de mega fondos institucionales que le dan una perspectiva muy alta, a pesar de venir de una gran bajada a 3.300 dólares luego del pico anterior, hace tres años.
El factor principal por el cual bitcoin perforó su techo anterior llegando a los USD 23.000, mas allá de aspectos técnicos como que este año al igual que cada 4 años la emisión se redujo a la mitad, fueron varios anuncios que empujaron a que varias personas quiera entrar en este momento sumado al contexto emisor de las economías mundiales, con EEUU a la cabeza imprimiendo hasta el 35% de su base monetaria.
Entre los anuncios se cuentan PayPal que permiten a sus millones de usuarios “comprar Bitcoin” (no es exactamente comprar Bitcoin, pero bueno) y varios inversores institucionales, como Michael Saylor del fondo Microstrategy, que inicio la tendencia institucionales al decir públicamente que había comprado 17.500 bitcoins. Estos inversores ya conocen la historia de Bitcoin, que sube y que baja, pero igual estiman proyecciones, no de mañana, sino a largo plazo, que llegan a números que son exorbitantes, en el orden de los USD 300.000 por unidad, como estima el Citibank, o los USD 400.000 del Fondo Guggenheim. Podría decirse que algunos de los inversores que venían analizándolo hace dos o tres años están tomando la decisión ahora.

Con más historia detrás, Bitcoin se hace cada vez más resiliente con gente que cree en él. Por otro lado, esa historia muestra que Bitcoin nunca terminó por debajo del mínimo de la escalada anterior. Además, el mundo entiende cada vez más la relevancia de la escasez (sobre todo con la emisión de estos días).
Un nuevo escenario
El mundo se vuelve más digital y se acepta la idea de que el dinero será digital y diferente. Los inversores comenzaron a entender que Bitcoin representa un nuevo sistema monetario, que no es simplemente dinero digital, sino un sistema monetario con peso propio que no es lo mismo que las monedas digitales, como PayPal o Mercado Pago, sino que puede ser un hedge o respaldo contra los sistemas tradicionales. Y aunque algunos gobiernos empiecen a emitir su moneda digital, estas tampoco son nuevos sistemas monetarios, son la misma emisión manipulable por el Estado. Bitcoin en cambio, es más como el oro.
Además se está dando un flujo de inversores en oro que están haciendo su participación en Bitcoin (como era de esperar). Ese es un cálculo inicial que permite estimar hasta cuanto puede llegar, estimando cuánto de ese dinero o del depositado tradicionalmente en activos alternativos puede fluir hacia Bitcoin, que por lado será cada vez más escaso.
¿Burbuja o confianza?
Pero todo esto hay que creérselo. El que entra sólo por especulación no lo cree. Entra sólo porque sube con temor a perderse la oportunidad y eso construye una burbuja que explota. Por otro lado, quienes tuvieron la oportunidad de entrar y entender por qué es mejor sistema monetario que los tradicionales se quedan a largo plazo (por eso el piso de las bajadas son siempre es mas altos que el piso anterior), es decir que además con el tiempo se construye un ecosistema de tenedores cada vez más sólido.
Así que Bitcoin puede ser una burbuja toda su vida hasta que todo el mundo lo entienda, pero rebotará cada vez más alto. Si no se entiende qué es lo que lo respalda, qué es lo que lo hace valioso, ni el concepto de que se basa en la confianza, y no entiende por qué es un sistema más confiable que otros, solo va a ver siempre una burbuja que se repetirá una y otra vez.
Bitcoin seguirá siendo un activo escaso, mucho más confiable y menos manipulable que cualquier otro activo líquido, además de rápido, dinámico e inmutable. Hay que comprenderlo y quien quiera hacerlo deberá dejar de juzgar y dedicarse a cuestionar, estudiar y entender.
Empresas, gobiernos, Criptomonedas Estables y Bitcoin
Blockchain en las empresas es un hecho irreversible y cada vez son más las compañías que lo analizan o aplican en sus procesos, cadenas de valor o consorcios. Es por eso que va a ser necesario que haya cripto dinero que sepa interactuar eficientemente con estas blockchains. Por eso no es anecdótico que los países estén pensando en hacer sus propias criptomonedas, como ya lo hizo China, como ya lo está pensando Estados Unidos, como está pensando el Euro y distintos países.
El dinero en un futuro va a ser cripto y por eso Satoshi Nakamoto (el enigmático creador del bitcoin) merece al menos un Premio Nobel. También se abre un espacio de pelea macromonetaria diferente: el dinero va a ser mucho más líquido, eficiente y accesible y se abrirá una pelea que una impactará en el bitcoin, ya que ninguno de esos activos pretende ser una reserva de valor deflacionaria en base a escasez, ya que el dinero de los estados necesita ser buena unidad de cuenta y medio de transferencia. Esa unidad de cuenta necesita ser estable. Entonces, los estados y los bancos centrales se ocupan de que el dinero se mantenga en paridad emitiendo y contrayendo, mientras que a Bitcoin nada de eso le interesa.
Finalmente, las nuevas monedas del estado van a competir más entre ellas que contra Bitcoin y las esquirlas de esa guerra van a retroalimentar a la moneda digital estrella con gente que entiende las ventajas de las cripto estatales, pero que las verá depreciarse contra Bitcoin.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
John Kennedy y Ben Bradlee, una amistad leal entre las primicias del poder en Washington
Dos protagonistas centrales del siglo XX estadounidense construyeron una amistad que desafió los límites entre la lealtad personal y la ética profesional. Los dilemas que marcaron momentos clave de la historia política norteamericana

Por qué la Boleta Única de Papel es clave para la Provincia de Buenos Aires en 2027
Lo que realmente hay que militar en las campañas electorales son las ideas y las propuestas, no el instrumento de votación. Las elecciones no deben ser una guerra entre facciones, sino un debate de ideas

Inclusión financiera: la llave para crecer
El acceso a crédito, ahorro o seguros es una puerta de entrada a mejores oportunidades para millones de personas

El futuro de la industria automotriz: omnicanalidad, AI y cercanía con el cliente
Se vislumbra un ecosistema híbrido, donde la tecnología y la inteligencia artificial, la diversificación de las unidades de negocio, el marketing humano y la atención y fidelización del cliente juegan en el mismo equipo

Batalla de Suipacha: primeros laureles de victoria de las armas patriotas
El aniversario recuerda el enfrentamiento decisivo del 7 de noviembre de 1810, cuando las fuerzas patriotas lograron su primera victoria clave en el Alto Perú, consolidando el avance independentista en Sudamérica



