La inteligencia artificial concentra hoy las grandes preguntas de la política. ¿Debe regularse o dejarse fluir como un fenómeno inevitable del progreso? Lorenzetti parte de esa tensión para pensar el modo en que los Estados, las instituciones y los ciudadanos pueden construir defensas frente a un poder que ya excede las fronteras nacionales. Como en otras revoluciones científicas, el arte fue el primero en advertir los riesgos. En La vida de Galileo, Bertolt Brecht hacía decir a su protagonista que el conocimiento sin responsabilidad podía abrir un abismo entre los científicos y la humanidad. “Cuando griten de felicidad ante un nuevo descubrimiento —escribía—, el eco les devolverá un alarido de espanto universal.” Esa advertencia, sostiene Lorenzetti, anticipa la necesidad de una regulación global en la era algorítmica.
Las discusiones actuales sobre inteligencia artificial, bioingeniería o robótica reproducen dilemas conocidos: cómo equilibrar el impulso creador con la prevención del daño. Detener la innovación es imposible —“lo que se inventa no se puede desinventar”—, pero sí puede controlarse su uso. Como ocurrió con la energía nuclear o el cambio climático, la historia enseña que los avances más peligrosos exigen pactos internacionales, acuerdos capaces de generar no solo control efectivo sino también conciencia colectiva.
En febrero de 2025, una cumbre impulsada por la Unión Europea en París reunió a más de cincuenta países para debatir los marcos políticos de la inteligencia artificial. Allí se propuso crear un observatorio sobre el impacto energético, promover la transparencia de los sistemas mediante códigos abiertos y garantizar un desarrollo sostenible que no comprometa el equilibrio ambiental ni la dignidad humana. Sin embargo, potencias como Estados Unidos y Reino Unido se abstuvieron de adherir, priorizando la libre innovación sobre la regulación. Esa divergencia, explica Lorenzetti, evidencia la “competencia legislativa a la baja”: la tendencia de los países a desregular para atraer inversiones, aun cuando eso debilite la protección global.

Ante la falta de consenso, Lorenzetti sugiere aplicar un principio intermedio: el paradigma del anclaje. “Cuando un barco va a mucha velocidad se tira un ancla para tratar de ir más despacio”, explica. “No se trata de prohibir ni de dejar avanzar sin control, sino de hacerlo más despacio. Si el proceso es más lento, permite ir probando, corrigiendo, y evitando daños.” Auditorías permanentes, estudios de impacto previos y protocolos de seguridad serían, en ese sentido, instrumentos para avanzar con cautela sin renunciar al desarrollo.
La reflexión se amplía hacia el plano ético. Lorenzetti rescata el trabajo del Vaticano y del Papa Francisco en torno a la llamada algorética, una ética de los algoritmos que fue discutida en el G7. “La algorética propone principios de transparencia, inclusión, responsabilidad, fiabilidad, seguridad y privacidad”, resume. “Siempre debe haber alguien que se responsabilice. Los sistemas deben ser comprensibles, no pueden discriminar y deben respetar la dignidad humana.”
El episodio concluye con un recorrido por las advertencias del arte contemporáneo. Desde las novelas de Kazuo Ishiguro, que exploran la obsolescencia de lo humano, hasta el documental Family Romance de Werner Herzog, donde se alquilan vínculos para sustituir la intimidad, el arte vuelve a anticipar los dilemas del presente. Lorenzetti recuerda también el discurso de Charles Chaplin en El gran dictador: “Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos más humanidad.”
Ese mensaje, dice, resume el espíritu de una época que todavía puede elegir entre el dominio de la técnica o la preservación de lo humano.
Todos los lunes a las 9, un nuevo episodio de El podcast de Ricardo Lorenzetti en Infobae y Spotify.
Episodio 11. Por qué nos asusta el ecosistema tecnológico
La inteligencia artificial nació de una larga historia de ideas, inventos y deseos, desde Descartes y Turing hasta las redes neuronales y la ingeniería genética. Pero el salto actual es distinto: máquinas que aprenden, sistemas que crean y tecnologías capaces de programar la vida misma. Este episodio explora las raíces filosóficas, científicas y biológicas de la IA para entender por qué su expansión provoca fascinación y temor a la vez, al modificar no solo lo que hacemos sino también lo que somos.
Episodio 12. El algoritmo en el aula y en el trabajo
La revolución tecnológica atraviesa la educación y el empleo con efectos contradictorios. Promesas de salud, productividad y bienestar conviven con ansiedad, vigilancia y precarización. Este episodio analiza cómo la inteligencia artificial impacta en la formación de las nuevas generaciones, en la salud mental de los adolescentes y en la calidad del trabajo humano. Entre la eficiencia y el control se define un nuevo contrato social para la infancia y el empleo.
Episodio 13. El algoritmo autoritario. Poder, conflicto y vigilancia
Las plataformas no solo intermedian información, también moldean la política, amplifican conflictos y reconfiguran la democracia. Este episodio aborda el impacto de la IA en la esfera pública: desinformación, manipulación emocional, crisis de identidad, nuevas formas de vigilancia y riesgos autoritarios. Desde la fragilidad de las instituciones democráticas hasta la posibilidad de que las máquinas juzguen, emerge un desafío histórico: sostener libertades en una civilización tecnológica vulnerable.
Episodio 14. Algorética: los marcos políticos de la IA
Frente a un poder tecnológico sin precedentes surge la necesidad de reglas comunes. Este episodio examina los debates internacionales sobre regulación, innovación, riesgo sistémico, cooperación entre países, principios éticos y gobernanza global. Inspirado en discusiones históricas sobre energía nuclear y cambio climático, propone pensar una “algorética” que oriente el desarrollo tecnológico hacia fines humanos y democráticos.
Episodio 15. Responsabilidad individual en la era tecnológica
Más allá de los Estados y las empresas, cada ciudadano enfrenta decisiones éticas y jurídicas frente a la tecnología. Este episodio analiza los derechos a la transparencia, la prevención de daños y la responsabilidad en la cadena de producción digital. Explora cómo defender la competencia informativa, identificar a los autores y evitar la discriminación automatizada. La acción individual vuelve a ser central en un entorno dominado por sistemas opacos.
Episodio 16. Arquitectura del poder: IA y gobernabilidad
La inteligencia artificial altera las estructuras de poder a escala global. Este episodio examina su rol en la geopolítica, la economía y la gobernabilidad democrática, desde Silicon Valley hasta China. Analiza el surgimiento de superinteligencias, el problema del control y las tensiones entre Estados y corporaciones tecnológicas. La pregunta central es quién gobierna a quienes gobiernan mediante algoritmos.
Episodio 17. El precio del futuro: derecho a un ambiente sano
La crisis ambiental ya no es abstracta. Se manifiesta en la pérdida de biodiversidad, la contaminación, el urbanismo desbordado y la cultura del descarte. Este episodio analiza el costo ecológico de la tecnología y de nuestras decisiones cotidianas, desde el celular que cambiamos hasta el agua que vendemos, y plantea el derecho a un ambiente sano como principio intergeneracional. Lo que está en juego no es solo la naturaleza sino el horizonte vital de quienes vienen.
Episodio 18. Sed de agua y sed de justicia
El agua es el recurso más disputado del siglo XXI. Este episodio aborda la tendencia hacia la escasez, la deforestación, el retroceso de glaciares y la contaminación de mares y aguas subterráneas. Examina el surgimiento de conflictos sociales y políticos en torno a su uso, la privatización y las llamadas guerras del agua. Detrás de cada disputa hídrica late una cuestión jurídica y moral: cómo garantizar justicia en un bien común amenazado.
Episodio 19. Reparar el mundo: soluciones para la crisis ambiental
La crisis ecológica exige más que diagnósticos. Requiere acción jurídica, política y social coordinada. Este episodio explora mecanismos legales como el principio precautorio o el in dubio pro natura, así como políticas públicas y acuerdos internacionales orientados a proteger bienes comunes, energía y biodiversidad. Entre el fracaso distributivo y las nuevas formas de cooperación se delinean caminos posibles para reconstruir el vínculo entre humanidad y naturaleza.
Episodio 20. El derecho a la educación pública igualitaria
La educación pública es un pilar de la democracia pero enfrenta desafíos de calidad, financiamiento y actualización. Este episodio reafirma su centralidad como derecho en todos los niveles, primario, secundario y universitario, y examina las correcciones necesarias para garantizar igualdad real. Defender la educación pública es sostener el horizonte compartido de una sociedad que no renuncia a formar ciudadanos libres, críticos y diversos.


