
Según el último informe del capítulo mexicano de una de las instituciones más influyentes en educación y certificaciones de supply chain a nivel global, la región se enfrenta a un panorama mixto.
Aunque la adopción de tecnologías como la nube y el internet de las cosas (IoT) avanza rápidamente, la madurez tecnológica aún es baja, lo que limita el potencial de las empresas para alcanzar una eficiencia operativa óptima.
A pesar de los esfuerzos en modernizar la infraestructura tecnológica, muchos procesos de toma de decisiones siguen siendo lentos, lo que impide a las empresas adaptarse con agilidad a los cambios del mercado.
El informe subraya que la adopción de la nube es la tecnología más utilizada en la región, con más de la mitad de las empresas que ya la implementan de manera amplia. Esto permite una mayor colaboración y facilita la integración de otros sistemas. Sin embargo, tecnologías clave como la inteligencia artificial (IA) y los gemelos digitales presentan una adopción muy baja, con solo un pequeño porcentaje de empresas utilizándolas o evaluándolas para su implementación futura. Esto sugiere que, aunque las empresas están invirtiendo en nuevas tecnologías, la integración de soluciones avanzadas sigue siendo un desafío.
Desafíos y oportunidades para las empresas latinas
Uno de los mayores obstáculos identificados en el informe es la integración de soluciones tecnológicas en los sistemas de gestión operativa. Aunque muchas empresas han adoptado tecnologías como el ERP y la nube, la planificación de operaciones sigue siendo una tarea fragmentada. Solo un 5% de las empresas encuestadas han implementado soluciones avanzadas de planeación (S2P y P2P), mientras que el 46% no está considerando estas herramientas dentro de sus prioridades. Este rezago en la integración de plataformas avanzadas podría estar afectando la eficiencia operativa y la agilidad de las cadenas de suministro en LATAM, que cada vez requieren más automatización y optimización para poder hacer frente a la incertidumbre económica y los desafíos globales.
A pesar de estas barreras, existen oportunidades. La alta evaluación de tecnologías como las torres de control y la robótica en almacenes indica que las empresas están reconociendo el valor de las herramientas que pueden mejorar la coordinación y la productividad. Estas tecnologías permiten una mayor visibilidad en tiempo real, lo que a su vez optimiza los costos operativos y mejora la satisfacción del cliente al reducir los errores en la cadena de suministro.

El manejo de los datos: un elemento crucial para la digitalización
La gestión de datos es otro de los pilares fundamentales para la digitalización de las cadenas de suministro. El informe muestra que el 41% de las empresas participantes consideran tener un proceso formal y consistente para la gestión de los datos, lo que significa que más de la mitad aún carecen de un sistema robusto para garantizar la calidad y fiabilidad de la información. La digitalización exitosa de las cadenas de suministro depende en gran medida de cómo se gestionan los datos generados en las operaciones diarias. Los datos deben ser precisos, oportunos y accesibles para que las empresas puedan tomar decisiones informadas y estratégicas.
El estudio también revela que las pequeñas y medianas empresas presentan una mayor brecha en cuanto a la gestión de datos, lo que sugiere que la capacitación y el desarrollo de procesos formales para la gestión de datos deberían ser prioritarios en estos segmentos. Esta es una área en la que las empresas pueden lograr mejoras significativas al invertir en la capacitación del personal y la implementación de sistemas de gestión que aseguren la integración de datos.
Un futuro de innovación y adaptación: el desafío de LATAM
El informe concluye que, a pesar de los desafíos tecnológicos y de adopción, las empresas que lideran en innovación son aquellas que logran integrar de manera efectiva el talento humano con las tecnologías avanzadas. La inteligencia artificial y el machine learning están comenzando a jugar un papel crucial en la creación de soluciones autónomas, lo que permite a las organizaciones reaccionar de manera más rápida y precisa a los cambios del mercado.
Para avanzar en este proceso de transformación digital, las empresas deben continuar invirtiendo en capacitación y en la implementación de tecnologías que permitan la automatización de procesos clave. Sin embargo, la clave del éxito será la integración de las tecnologías dentro de un modelo unificado que permita a las empresas tomar decisiones más rápidas, coordinadas y estratégicas. Solo así podrán competir eficazmente en un mercado global cada vez más dinámico y complejo.
Si bien la digitalización de las cadenas de suministro en LATAM está avanzando a un ritmo acelerado, las empresas deben centrarse en integrar soluciones tecnológicas de manera más sistemática y escalonada para lograr una verdadera agilidad organizacional. De esta manera, podrán mantenerse competitivas en un mercado global cada vez más interconectado y exigente.
Últimas Noticias
Desafíos, coordinación y tecnología: así funciona la cadena de suministro en cosmética
Alan Maitre, gerente de operaciones en cosmética y cuidado de la piel para Argentina y Uruguay, explica cómo funciona su cadena de abastecimiento y qué procesos son críticos

Gestión integral y trabajo colaborativo: los desafíos logísticos en la industria frigorífica
Isaías Cipolloni, gerente de supply chain en una empresa del rubro frigorífico, profundiza en la complejidad operativa del sector, la evolución exportadora y el valor humano

El desafío invisible detrás de cada corte: logística, mercados y futuro del sector cárnico argentino
César Racinello, responsable de logística en un frigorífico, analiza el presente del comercio exterior cárnico, los retos de mover proteína refrigerada y el rol crítico de la cadena logística

Innovación, talento joven y diversidad: el camino para transformar la tecnología del futuro
Lucía Mauritzen, directora ejecutiva de una ONG enfocada en reducir la brecha de género en tecnología, habla sobre talento, logística y el potencial del ecosistema tecnológico para el desarrollo

La logística verde se acelera: los mercados emergentes redefinen la competitividad global
Un informe internacional revela que energías limpias, digitalización e infraestructura inteligente serán claves para reducir costos, mejorar la resiliencia y elevar el desempeño logístico en mercados emergentes


