Colombia: la falta de eficiencia logística presiona al sector exportador

El país sigue lejos de los niveles internacionales de eficiencia logística. Transporte, trámites y falta de articulación institucional aparecen como los principales frenos para el comercio exterior

Guardar
Se identificó que los costos
Se identificó que los costos logísticos representan el 15,6% del total de costos de las compañías vinculadas al comercio exterior (Foto: Shutterstock)

La logística volvió a ocupar un lugar central en la discusión sobre la competitividad del comercio exterior de Colombia.

Aunque el país ha logrado ligeras mejoras en materia de costos logísticos, los niveles actuales siguen siendo elevados frente a los estándares internacionales y continúan afectando la capacidad de las empresas para operar con eficiencia.

A partir de la Encuesta Logística Nacional realizada por el Departamento Nacional de Planeación en 2024, se identificó que los costos logísticos representan el 15,6% del total de costos de las compañías vinculadas al comercio exterior. Esto significa una baja frente al 17,9% registrado dos años antes, pero aún se mantiene por encima de los promedios internacionales. Según la información oficial, los factores más determinantes dentro de este porcentaje son transporte, almacenamiento e inventarios.

Desde Analdex, entidad referente del comercio exterior colombiano, advierten que la mejora reciente es insuficiente para que el país sea realmente competitivo. Su presidente ejecutivo, Javier Díaz Molina, recordó que Colombia llegó a tener costos logísticos de 12,6% y que el objetivo era reducirlos por debajo del 10%. El incremento posterior y la caída parcial indican que aún existe una brecha considerable frente a los parámetros globales.

Para el dirigente gremial, la mayor preocupación está en el peso del transporte dentro del costo logístico total. “No puede ser posible que casi la mitad de los costos correspondan a temas de transporte”, señaló al referirse a la ineficiencia y a los impactos de la hiperregulación. Entre los factores explicados por el sector aparecen la infraestructura insuficiente, la limitada oferta de transporte multimodal y los cuellos de botella operativos.

Brechas de costos frente a estándares internacionales

A esto se suman otros desafíos que las empresas del sector identifican como estructurales. La encuesta señala que los principales problemas son la simplificación de trámites, la mejora del nivel de servicio en puertos y pasos de frontera, y la necesidad de una mayor digitalización. Para los actores del comercio exterior, estos obstáculos generan demoras y dificultan la planificación de las operaciones.

Uno de los puntos más llamativos del relevamiento es la baja adopción de la declaración anticipada entre las empresas importadoras. De acuerdo con los resultados, el principal obstáculo para su implementación es el desconocimiento del mecanismo, mencionado por más de la mitad de las compañías. Para Analdex, esta falta de información limita la posibilidad de avanzar hacia procesos más ágiles y predecibles.

El sector privado advierte que
El sector privado advierte que el contexto global demanda que Colombia fortalezca su capacidad interna para aprovechar oportunidades en las cadenas de suministro (Imagen: Shutterstock)

Trámites, servicios y digitalización: los desafíos del sector

La falta de digitalización y de interoperabilidad entre sistemas también afecta la trazabilidad, la disponibilidad de información en tiempo real y la coordinación entre actores públicos y privados. Aunque se han impulsado iniciativas tecnológicas, todavía persisten duplicidades y requisitos presenciales que ralentizan la operación logística.

El sector privado advierte que el contexto global demanda que Colombia fortalezca su capacidad interna para aprovechar oportunidades en las cadenas de suministro. Las tensiones comerciales, la reconfiguración del comercio y los procesos de nearshoring elevan la importancia de contar con una logística eficiente y con menores costos relativos.

Entre las prioridades planteadas para el próximo gobierno, desde Analdex subrayan cuatro frentes clave: el desarrollo del transporte multimodal, la seguridad física en rutas, la modernización de la infraestructura y la flexibilización del mecanismo SICE-TAC. El objetivo es avanzar hacia un ecosistema logístico más competitivo y con mejores condiciones para el comercio exterior.

Para los expertos, la discusión deberá centrarse en construir soluciones de largo plazo, reducir la dispersión normativa y avanzar en tecnologías que permitan escalar la eficiencia logística. En un entorno internacional donde la velocidad y la trazabilidad son determinantes, Colombia enfrenta el desafío de cerrar la brecha que limita su desempeño y aprovechar plenamente su potencial como actor del comercio global.