
El Mundial de la FIFA 2026, con México como uno de los países anfitriones, se perfila como un escenario clave para el fortalecimiento de los flujos comerciales entre Colombia y su socio norteamericano.
Según cifras recientes, las exportaciones colombianas hacia México alcanzaron los 1.155 millones de dólares FOB a septiembre de 2025, con un 87% de productos no minero-energéticos, lo que evidencia la diversificación de la canasta exportadora y la creciente integración logística entre ambos países.
Más allá del impacto deportivo, el torneo representa un desafío logístico y una oportunidad estratégica para los sectores vinculados con el turismo, el retail y la infraestructura. Millones de visitantes demandarán productos, servicios y suministros en las ciudades sede —Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey—, donde la presencia colombiana ya se consolida en rubros clave.
Moda y consumo: una logística de alto movimiento
Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones de productos de moda colombianos hacia México crecieron 3,5% interanual, pasando de 72,6 millones de dólares a 75,1 millones. Dentro de este segmento destacan las manufacturas de cuero (+4,7%), fajas (+5,4%), tejidos sintéticos (+19,1%) y pantalones y shorts (+37,7%).
Estos productos no solo abastecerán al comercio minorista, sino también a la cadena logística que atiende al turismo y la hospitalidad durante el Mundial.
El consumo de alimentos procesados también experimentará un incremento significativo. El aceite de almendra de palma (+31,8%) y el aceite de palma en bruto (107 millones de dólares) se posicionan como insumos esenciales para la industria alimentaria mexicana, que deberá responder a una demanda masiva y estacional durante el evento.
Belleza e infraestructura: logística para el turismo y los servicios
La exportación de preparaciones cosméticas y productos de cuidado personal alcanzó los 44 millones de dólares (+9,8%), impulsando la presencia de estos bienes en farmacias, tiendas de conveniencia y canales de travel retail. Este flujo demanda cadenas logísticas rápidas y de alta rotación, con tiempos ajustados y trazabilidad completa.
Sin embargo, detrás del consumo visible también se mueve un ecosistema industrial y logístico de base. Colombia participa en el suministro de componentes eléctricos para la adecuación de hoteles, centros de convenciones y transporte. El crecimiento del 190,3% en cuadros y paneles eléctricos y el 8,7% en ventiladores reflejan la inserción de productos colombianos en proyectos de infraestructura vinculados al evento.

Empaque, distribución y cadenas de valor compartidas
El aumento de las exportaciones de láminas y papeles autoadhesivos (+6,1%) confirma la participación colombiana en la cadena de suministro para empaque y etiquetado de bienes de consumo, un segmento logístico clave en la distribución masiva previa y durante el Mundial.
De acuerdo con Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex, el contexto no representa una oportunidad incipiente, sino “una consolidación estratégica de la oferta exportadora, que ya forma parte de las cadenas de valor mexicanas en sectores de alto dinamismo”.
El desafío, explicó, es capitalizar esta integración mediante contratos anticipados y acuerdos con distribuidores y operadores logísticos que aseguren la continuidad del comercio más allá del evento deportivo.
Hacia una logística regional integrada
El caso colombiano demuestra cómo la planificación logística y la anticipación de la demanda pueden convertir un evento deportivo global en una palanca de crecimiento comercial sostenible.
El Mundial 2026 no solo impulsará la circulación de bienes y servicios, sino que consolidará una red logística regional entre Colombia y México, fortaleciendo los corredores de exportación hacia América del Norte y posicionando a ambos países como actores clave en el comercio latinoamericano del próximo ciclo económico.
Últimas Noticias
El seguro como aliado estratégico en la cadena logística
Daniel Fernández Varela, responsable comercial de un broker de seguros, explica cómo la planificación, la confianza y la tecnología fortalecen la prevención y la continuidad operativa

Corea y Argentina: puentes culturales, logísticos y comerciales en expansión
Mateo Paik, emprendedor de la industria cosmética coreana en Argentina, comparte su experiencia sobre la integración cultural y logística entre ambos países

La transformación digital redefine la logística del sector energético con foco en datos y eficiencia
Mauro Zanoni, focal point para Argentina en la industria energética, analiza la evolución del sector hacia una logística más tecnológica, profesionalizada y conectada

El nuevo rostro del consumo: lo que importa está al reverso del envase
El consumidor actual mira más allá del logo, exige coherencia, trazabilidad y compromiso real en cada decisión de compra. La sostenibilidad ya no se declama, se demuestra

El sector privado impulsa una renovación logística para un Mercosur más integrado
La CI25 dejó un mensaje claro: facilitar el comercio, digitalizar la operación transfronteriza y mejorar la infraestructura son prioridades para que el bloque gane competitividad logística


