
La Unión Europea alcanzó un acuerdo político para unificar los distintos criterios utilizados por los países miembros al medir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el transporte de pasajeros y mercancías. La medida busca establecer una metodología común basada en la norma internacional ISO 14083:2023, que permitirá comparar con precisión el impacto ambiental de cada servicio logístico, desde la producción del combustible hasta su consumo final.
El acuerdo —que aún debe ser adoptado formalmente por el Consejo y el Parlamento Europeo— marca un paso decisivo en la estandarización de la medición de emisiones en un sector responsable de casi el 30% de las emisiones totales del transporte europeo. Según el ministro de Transporte de Dinamarca, Thomas Danielsen, esta iniciativa “dará a los ciudadanos y a las empresas una visión más clara del impacto ambiental de los servicios que utilizan”.
Hasta ahora, las compañías de transporte utilizaban distintos métodos de cálculo, lo que generaba dificultades para los operadores y una falta de transparencia para los consumidores. Con la nueva norma, cualquier empresa que decida publicar sus emisiones deberá hacerlo bajo este estándar único y global, basado en el principio “del pozo a la rueda” (well-to-wheel). Esto incluye el cómputo de todas las etapas: desde la extracción y producción del combustible hasta su uso en la operación logística.
La Comisión Europea desarrollará además una herramienta de cálculo gratuita, especialmente dirigida a pequeñas y medianas empresas, que facilitará la implementación de la metodología y fomentará la adopción voluntaria del sistema.
Un marco que redefine la competitividad logística
La unificación de los criterios de medición no solo busca aportar transparencia ambiental, sino también mejorar la competitividad del transporte europeo. Las empresas que puedan demostrar menores emisiones por tonelada transportada o por kilómetro recorrido tendrán ventajas frente a aquellas con procesos más intensivos en carbono.
En un contexto global en el que los consumidores, los inversores y los grandes cargadores exigen cadenas de suministro más limpias, disponer de un estándar internacional homologado se vuelve clave para acceder a contratos internacionales y cumplir con los nuevos requerimientos de reporte de sostenibilidad (ESG).
El transporte marítimo, aéreo y terrestre podrá beneficiarse de esta armonización, especialmente en corredores logísticos que cruzan fronteras dentro de la UE. La medida también allana el camino para una integración más eficiente de los sistemas digitales de seguimiento y trazabilidad de emisiones, tendencia que se acelerará con la expansión de las tecnologías de monitoreo en tiempo real.

La economía del “cocodrilo”: crecer emitiendo menos
El acuerdo europeo se inscribe en un contexto global de transición hacia modelos económicos que separan el crecimiento del PIB del aumento de emisiones. Este fenómeno, conocido como “economía del cocodrilo”, describe la divergencia entre ambas curvas: el crecimiento económico se eleva mientras las emisiones caen, como las mandíbulas abiertas del animal.
Según la iniciativa Exponential Roadmap, 49 países ya han logrado esta desvinculación, impulsados por el avance de las energías renovables, los vehículos eléctricos y la optimización logística. En la Unión Europea, las emisiones netas se redujeron un 37% respecto de 1990, mientras que el PIB creció un 70%. En 2023, la Agencia Europea de Medio Ambiente registró una caída del 9% en las emisiones, atribuida principalmente al sector eléctrico.
En el Reino Unido, el patrón es aún más claro: las emisiones se redujeron un 54% desde 1990, mientras que la economía creció 84%, un logro que se consolidó tras el cierre de su última central a carbón en 2024.
Este cambio refleja la madurez de un nuevo modelo industrial en el que la eficiencia energética y la digitalización logística son parte central de la ecuación. La expansión de las tecnologías limpias, el uso de biocombustibles, la electrificación del transporte y la automatización de flotas permiten reducir la huella ambiental sin frenar la actividad económica.
Logística y sostenibilidad: una nueva ecuación
La adopción de estándares comunes como la ISO 14083 es un paso hacia esa economía del cocodrilo en el ámbito logístico. Al medir las emisiones con criterios comparables y verificables, las empresas podrán identificar puntos críticos en su cadena de suministro, optimizar rutas, renovar flotas y planificar inversiones con una visión integral del ciclo de vida del combustible.
Además, la disponibilidad de datos estandarizados permitirá a los gobiernos diseñar políticas de transporte basadas en evidencia, orientar incentivos fiscales y monitorear de manera más precisa el cumplimiento de los objetivos climáticos.
Aunque el acuerdo no impone la publicación obligatoria de emisiones, su aplicación voluntaria será cada vez más una exigencia de mercado. En los próximos años, las grandes multinacionales exigirán a sus operadores logísticos reportes compatibles con este estándar, lo que transformará la gestión ambiental en un factor determinante de competitividad internacional.
La convergencia entre crecimiento económico, innovación tecnológica y sostenibilidad logística no es solo una tendencia europea, sino un cambio estructural. La llamada economía del cocodrilo demuestra que es posible crecer y reducir emisiones a la vez. La nueva métrica de la UE apunta en esa dirección: una logística más eficiente, medible y transparente, capaz de sostener el crecimiento sin comprometer el clima.
Últimas Noticias
ANMAT y Aduana: una relación clave en la transición normativa actual
Vanesa Schidlowski, gerente general de un estudio aduanero, analiza el impacto de las transiciones normativas, el rol del ANMAT y la importancia de la comunicación entre organismos

China impulsa una nueva etapa en la infraestructura logística de América Latina
Un informe de la OCDE advierte sobre los altos costos intrarregionales y destaca el rol de la inversión extranjera en la reconfiguración de las cadenas de suministro regionales

Planificación, eficiencia y habilidades blandas: los pilares de la cadena de suministros
Matías Dentone, coordinador de la cadena de suministros en la industria de distribución de tuberías, analiza los desafíos actuales del sector y la transformación digital

Tomar decisiones con información y comunicación: la clave para abastecer en contextos cambiantes
Carlos Kocsis, gerente de compras, comex y logística en una empresa de energía y telefonía, explica cómo coordinar actores logísticos y adaptarse a un ecosistema regulado y competitivo

La nueva logística de la justicia: eficiencia, virtualidad y perspectiva humana
Ana Rosenfeld, abogada especializada en derecho de familia, analiza cómo la digitalización transformó el sector, agilizando procesos y acercando la justicia a las personas sin perder el componente humano



