La logística argentina entre la eficiencia forzada y la urgencia de invertir en infraestructura

Empresarios, formadores y referentes del transporte y la logística coincidieron en que el futuro del sector depende de una infraestructura vial modernizada, mayor productividad y capacitación continua

Guardar
El encuentro de ARLOG puso
El encuentro de ARLOG puso el foco en la profesionalización, la infraestructura y la innovación tecnológica como ejes del crecimiento logístico (Foto: Movant Connection)

El XXXII Encuentro Nacional de Logística Empresaria, organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), reunió a representantes de cámaras, empresas y operadores del país para debatir los desafíos de un sector que busca sostener su crecimiento en un contexto de transformación tecnológica, nuevas generaciones y demanda de eficiencia.

Bajo el lema “Tiempos modernos”, la apertura estuvo a cargo de Fabián Yannone, presidente de ARLOG, quien destacó los 35 años de la entidad y trazó un recorrido histórico de la profesionalización de la logística en la Argentina. “Hace tres décadas hablar de logística era poco común en las empresas; hoy es una disciplina esencial que atraviesa todos los sectores productivos”, señaló, al tiempo que remarcó el rol central de la capacitación y la formación técnica como ejes de desarrollo.

Yannone subrayó que el encuentro busca reflejar el momento que atraviesa el sector: una era de evolución constante impulsada por la tecnología, la inteligencia artificial, la necesidad de infraestructura y la incorporación de nuevas generaciones al trabajo operativo y de gestión.

Un sector clave para la competitividad nacional

En la apertura también participó Hernán Sánchez, presidente de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), quien destacó la importancia del sector como motor de productividad y empleo formal. “La logística es transversal a toda la economía argentina; es un eslabón que, si mejora su competitividad, puede impulsar al resto del aparato productivo”, afirmó.

Sánchez sostuvo que el país enfrenta el desafío de construir un modelo sostenible que acompañe la recuperación económica y reclamó la necesidad de avanzar en reformas impositivas y laborales que estimulen la formalización y reduzcan los costos operativos sin afectar los salarios. “El camino no es ajustar el trabajo, sino optimizar el costo del empleo para generar un círculo virtuoso entre productividad, inversión y desarrollo social”, indicó.

Empresarios, formadores y especialistas coincidieron
Empresarios, formadores y especialistas coincidieron en la necesidad de impulsar inversiones estratégicas y fortalecer la capacitación del talento logístico (Foto: Movant Connection)

La infraestructura vial, un cuello de botella crítico

La exposición conjunta de Cristian Sanz, presidente de la FADEEAC, y Sergio Ruppel, titular de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), centró el debate en el deterioro de la red vial argentina.

Los datos del relevamiento realizado por la Federación entre 2022 y 2024 revelan que el 85% del tránsito pesado se concentra en apenas el 25% de las rutas nacionales, muchas de ellas en mal estado. Argentina cuenta con solo 1.500 km de autopistas y 2.300 km de autovías, frente a los 61.000 km del sistema federal estadounidense.

El estudio identificó los impactos directos del deterioro en los costos logísticos:

  • Un 3,2% de incremento en rutas con irregularidades leves.
  • 5,5% en tramos deteriorados.
  • Hasta 7,8% en corredores críticos.

Además de los costos operativos, la falta de mantenimiento afecta la seguridad vial: más de 5.000 personas mueren al año en accidentes de tránsito en el país, gran parte vinculados al transporte por carretera.

Sanz advirtió que la infraestructura deficiente no solo encarece la logística, sino que también limita la competitividad exportadora. “Cada hora perdida en un puente o en un control innecesario se traduce en productividad perdida para toda la cadena de valor”, remarcó. En ese sentido, celebró la licitación de nuevos corredores viales nacionales, aunque alertó sobre la urgencia de atender las redes secundarias y terciarias que conectan las zonas productivas del interior.

Puertos: oportunidad de crecimiento y modernización

El cierre del bloque de infraestructura estuvo a cargo de Francisco Morandini, director comercial de una terminal portuaria, quien presentó un panorama alentador sobre el movimiento marítimo argentino.

Por primera vez en más de dos décadas, la Argentina superará los 2,3 millones de TEUs movilizados, gracias al aumento de servicios navieros y la simplificación de trámites aduaneros. Sin embargo, el país sigue muy por debajo del puerto de Santos (Brasil), que concentra más de 30 servicios semanales frente a los 17 que operan en el sistema argentino.

Morandini destacó que el crecimiento logístico portuario dependerá de profundizar la hidrovía, mejorar los accesos ferroviarios y reducir los tiempos de espera y documentación. También señaló una oportunidad inmediata: los contenedores vacíos que regresan a Asia. “Hoy exportamos aire. Tenemos barcos, contenedores y capacidad instalada: necesitamos llenar esos espacios con producción nacional”, expresó.

Durante la jornada se analizaron
Durante la jornada se analizaron las tendencias del sector, el estado de la red vial, las perspectivas económicas y el impacto de la digitalización en la logística (Foto: Movant Connection)

Inversiones, tecnología y talento: las señales del sector

La actualidad en cuanto al talento y la mirada de los profesionales del sector logístico estuvo a cargo de Alejandro Iglesias, especialista en formación profesional para el sector. Los datos de una encuesta reciente reflejan un panorama optimista: el 82% de las empresas planea realizar inversiones en logística durante 2026, principalmente en almacenamiento (70%), tecnología (IA, WMS y sistemas de seguridad) y transporte (55%).

Además, el 56% prevé incorporar personal, con foco en perfiles calificados. Aunque el porcentaje es levemente inferior al año anterior, marca una tendencia positiva en materia de empleo.

Entre las principales áreas a mejorar, el 90% de los encuestados señaló la infraestructura vial como la mayor preocupación, seguida por la simplificación de trámites y la necesidad de financiamiento. También se destacó la formación en análisis de datos, inteligencia artificial y sustentabilidad, un término que aparece por primera vez con fuerza en el relevamiento.

En cuanto a las perspectivas económicas, el 62% de los profesionales consultados cree que la economía mejorará en 2026, y un 58% anticipa crecimiento en la actividad logística. Iglesias resumió el sentimiento general con una definición que resonó en todo el auditorio: “2026 será un año de eficiencia forzada”, en el que la productividad se convertirá en el principal eje de supervivencia y crecimiento.

Profesionalizar para crecer

El encuentro deja una idea transversal: la logística argentina está frente a una nueva etapa, marcada por la necesidad de eficiencia, digitalización e inversión en infraestructura. Pero también por el compromiso con la formación continua y la sustentabilidad como pilares del futuro.

A 35 años de su fundación, ARLOG reafirmó su propósito: profesionalizar para crecer. Un mensaje que sintetiza el espíritu de un sector que, pese a las dificultades, se reconoce como motor de competitividad y desarrollo para la economía nacional.

Últimas Noticias

El nuevo rol del despachante de aduana: tecnología, vínculos y visión estratégica

Joana Bonapasta, líder en gestión aduanera para pymes exportadoras e importadoras en Rosario, analiza la evolución de la profesión, la transformación digital del sector y la importancia de construir vínculos sólidos

El nuevo rol del despachante

La moda argentina ante el desafío logístico: altos costos y nuevas oportunidades de exportación

Lola Canavosio, fundadora y directora creativa de una empresa de moda e indumentaria femenina, analiza la moda nacional y la necesidad de pensar la logística como motor de competitividad y crecimiento

La moda argentina ante el

La evolución de la logística en el retail: tecnología, servicio y nuevos hábitos de consumo

Lucas Oggero, gerente de logística en una empresa de retail, analiza los cambios del sector, la importancia de la trazabilidad y el rol del servicio como principal diferencial competitivo

La evolución de la logística

No se trata de cruzar fronteras, sino de poder sostenerlo: los mitos de la internacionalización

La expansión internacional no siempre es sinónimo de éxito. En América Latina, muchas empresas confunden oportunidad con inmediatez, y terminan perdiendo más de lo que ganan por falta de estrategia

No se trata de cruzar

El empleo logístico en España marca un nuevo récord histórico con más de 1,15 millones de afiliados

El sector sumó 4.452 trabajadores en octubre, impulsado por las actividades postales y de almacenamiento. Murcia y Madrid lideran la creación de empleo y crece lentamente la participación femenina

El empleo logístico en España