
“Siempre hay que tener un plan A, B y C”, dice Ricardo. Su trabajo refleja cómo los principios de la logística también son esenciales en el ámbito médico para garantizar seguridad y resultados óptimos.
¿Cómo describirías el propósito de tu trabajo y qué repercusiones recibís de la sociedad?
Estoy para acompañar el cambio de la persona que quiere cambiar. El que no quiere cambiar nada está perfecto, pero si alguien quiere hacer un cambio y no puede lograrlo con hábitos o ejercicio, ahí puedo ayudar.
Hoy vemos muchos más pacientes que han bajado de peso de forma drástica, por ejemplo, con cirugías bariátricas, y buscan terminar el cambio estético que ya hicieron en su cabeza. Ahí entro yo: para ayudar a eliminar ese recuerdo físico del exceso de peso. La demanda crece en esa dirección.
Lo importante del “feedback” de los pacientes es que no pueden creer cómo un cambio externo, superficial, mal visto por algunas personas, genera un cambio interno. Cambia la actitud ante el trabajo, las amistades, las relaciones sociales y el confort propio. Y esto lo dicen incluso pacientes que son psicólogas o psicoanalistas.
¿Cuáles son los insumos más importantes en tu actividad?
Los productos que utilizamos tienen que llegar en tiempo y forma. Implantes de silicona, ya sea para mamas o pantorrillas; productos como el ácido hialurónico y la toxina botulínica; y equipos médicos para quirófano. Todo el tiempo estamos pendientes de eso.
¿Qué pasa si esos productos no llegan o no están disponibles?
Pierdo pacientes. Si alguien viene a aplicarse botox y no tengo el producto, no hay mucho que hacer. Lo mismo con los implantes: si prometí uno de 300 cc y no llega, no puedo poner uno de 350 cc solo porque no hay stock. Por eso trabajo con un sistema de backup. Siempre hay que tener un plan A, B y C.
¿Has cambiado de proveedor por estas razones?
Sí, cuando algo falla, primero intento subsanar el problema. Pero si persiste, cambio de compañía, de marca o de operador logístico. Hay muchas opciones. La confianza se construye con cumplimiento.
¿Por qué elegís productos brasileños actualmente?
Uso una compañía de Brasil, sobre todo porque me asegura disponibilidad. La cercanía ayuda: en tres horas el producto puede estar en el país por vía aérea. Es clave que el implante esté en quirófano el día de la cirugía, en el tamaño justo, con margen de ajuste.
¿Cómo manejás la planificación de tus cirugías?
Idealmente, se programa todo con un mes o más de anticipación. No solo para coordinar quirófano y paciente, sino para tener todo listo en tiempo y forma. El día de la cirugía tiene que fluir: empieza en hora, termina en hora. Somos parte de una cadena con otros cirujanos.
¿Qué aprendiste con la experiencia, más allá de la formación médica?
En la universidad no suelen enseñar finanzas, marketing, publicidad, ni trato con pacientes o empleados. Todo eso se aprende con el tiempo o con ayuda de profesionales especializados. Es parte del trabajo.

¿Cómo se inserta el marketing en tu actividad?
El marketing sirve para que la gente sepa que su problema tiene solución. Hoy, además, tenemos algo a favor: podemos mostrar resultados reales. En la consulta, me gusta mostrar un caso exactamente igual al del paciente. Ahí ya no hay que imaginar el resultado, se puede ver.
¿Qué pensás sobre el nivel de la cirugía plástica en Argentina y cuáles son tus expectativas a futuro?
Voy a ser crítico: está un poco devaluada. Muchos colegas dejaron de viajar, de ir a congresos. Eso te aísla. No podés quedarte solo, porque te equivocás y volvés a cometer errores. Participar en eventos científicos te conecta, te actualiza, te hace mejor.
En un futuro espero poder dar la mejor respuesta posible al paciente. Para eso va a ser esencial mantenerse actualizado. Escuchar a otros expertos, ver qué técnicas usan, cómo mejorar. Siempre hay algo para ajustar: menos dolor, menos tiempo de reposo, mejores resultados.
Últimas Noticias
Tensión logística en la Amazonía: Belém se prepara para recibir a la COP30
La cumbre climática de la ONU enfrenta un reto inesperado: garantizar la movilidad, el alojamiento y la infraestructura para más de 40.000 asistentes en una ciudad con graves limitaciones logísticas

Los costos del transporte suben 3,27% en octubre y acumulan un 30,5% en 2025
El alza estuvo impulsada por el costo financiero, los seguros y el combustible, en un contexto de menor actividad y caída del consumo de gasoil

La logística argentina se consolida como motor estratégico del desarrollo económico
Natalia González Waiver, licenciada en transporte y logística, consultora y formadora, explica por qué el sector vive su momento de transformación

Claves para armar un negocio sólido con importaciones, logística eficiente y análisis de tendencias
Joaquín “Woker” Méndez, empresario especializado en importaciones, comparte consejos para la primera compra en el exterior, desde el presupuesto necesario hasta los errores más comunes

La carga aérea consolida su recuperación: siete meses consecutivos de crecimiento mundial
Con un aumento del 2,9% interanual en la demanda y una capacidad estable, el transporte aéreo consolida su rol estratégico en un escenario marcado por tensiones comerciales y precios del combustible al alza



