
El robo de carga se ha convertido en uno de los mayores desafíos para el transporte de mercancías en Estados Unidos. Lo que antes era un delito de oportunidad —asaltos nocturnos o sustracción de contenedores en tránsito— hoy adopta formas mucho más sofisticadas, impulsadas por el uso de tecnología y fraudes digitales.
Una reciente investigación del Instituto Americano de Investigación del Transporte (ATRI) reveló cifras que alarman a toda la industria: las pérdidas anuales derivadas del robo de carga superan los 6.600 millones de dólares, equivalentes a más de 18 millones por día.
Las empresas de transporte terrestre registran pérdidas promedio superiores a 520.000 dólares al año, mientras que los proveedores de servicios logísticos (PSL) superan los 1,84 millones anuales.
Del asfalto al ciberespacio: la nueva cara del delito logístico
El robo de carga ya no se limita a la violencia física. En muchos casos, los delincuentes utilizan tácticas cibernéticas avanzadas, suplantan identidades y manipulan sistemas de rastreo GPS para desviar los camiones hacia destinos falsos.
Un caso reciente, mostró cómo un grupo delictivo logró apoderarse de dos camiones cargados con tequila valuados en un millón de dólares mediante engaños digitales: falsificaron credenciales, páginas web y ubicaciones GPS, sin recurrir a la fuerza.
Este episodio, que fue mediático, pone en evidencia un problema estructural: el crecimiento de las redes criminales organizadas que operan en el comercio de mercancías. Según datos de Verisk CargoNet, el robo estratégico —que incluye fraudes, suplantaciones y ciberataques— aumentó un 1500% desde 2022.
Impacto económico y operativo
Además del valor de la carga robada, las consecuencias se extienden a toda la cadena de suministro: interrupciones en las entregas, pérdida de confianza de los clientes, aumento de primas de seguros y sobrecostos logísticos.
Las pérdidas por robo crecieron 27% en 2024 y se prevé un nuevo incremento del 22% en 2025. Los proveedores de servicios logísticos son los más afectados, con robos promedio cercanos a los 2 millones de dólares anuales.
“Cada incidente implica no solo una pérdida de mercancía, sino también de eficiencia y reputación”, advierte el informe del ATRI, que subraya la necesidad de abordar el problema de forma integral.

Recomendaciones y respuesta institucional
El estudio del ATRI propone una serie de estrategias para mitigar el impacto del delito en el transporte de cargas, entre ellas:
- Desarrollar una cultura de seguridad en las empresas y a lo largo de toda la cadena de suministro.
- Fortalecer la cooperación entre operadores logísticos y fuerzas del orden.
- Impulsar legislación específica que penalice el robo de carga como un delito federal.
- Crear una base de datos nacional que centralice las denuncias y permita una mejor trazabilidad de los incidentes.
Estas medidas se complementan con la Ley bipartidista para Combatir el Crimen Organizado en el Comercio Minorista (CORCA), actualmente en debate en el Congreso estadounidense. La norma busca establecer un marco unificado para la prevención y persecución de estos delitos, además de crear un grupo de trabajo especializado y una plataforma federal de registro de robos.
Un delito global con múltiples víctimas
El fenómeno no se limita a los grandes cargamentos o a las empresas multinacionales. Los principales afectados son los pequeños transportistas y camioneros independientes, que enfrentan pérdidas devastadoras sin respaldo suficiente de las aseguradoras ni de las autoridades locales.
Los productos más buscados por las redes delictivas son alimentos, bebidas, electrónica, indumentaria y artículos del hogar, es decir, bienes de rotación rápida y alto valor de reventa.
La combinación entre infraestructura crítica dispersa, brechas tecnológicas y penas poco severas convierte al robo de carga en un negocio de alto rendimiento y bajo riesgo.
Seguridad, tecnología y coordinación: los próximos pasos
La industria del transporte de cargas enfrenta un dilema urgente: invertir más en prevención o asumir un riesgo creciente.
Los expertos coinciden en que la digitalización, si bien trajo eficiencia y visibilidad, también abrió la puerta a nuevos tipos de vulnerabilidades.
El ATRI insiste en que la seguridad logística debe abordarse como una prioridad estratégica, incorporando monitoreo satelital en tiempo real, controles de identidad más robustos y capacitación constante del personal.
Mientras tanto, el tiempo corre. Cada día sin un marco legal unificado fortalece a las redes criminales y debilita la confianza en uno de los pilares de la economía global: el transporte terrestre.
Últimas Noticias
El empleo logístico en España marca un nuevo récord histórico con más de 1,15 millones de afiliados
El sector sumó 4.452 trabajadores en octubre, impulsado por las actividades postales y de almacenamiento. Murcia y Madrid lideran la creación de empleo y crece lentamente la participación femenina

Comercio exterior textil: adaptación y logística en un contexto cambiante
Juan Pablo Karchut, responsable de comercio exterior y finanzas en la industria textil, analiza la situación actual del sector, los desafíos normativos y logísticos del comercio internacional

El arte también depende de la logística: desafíos para exportar obras argentinas al mundo
Milo Lockett, artista plástico, reflexiona sobre la conexión entre arte y logística, las dificultades para exportar obras desde Argentina y la necesidad de transformar la forma en que el país piensa su vínculo cultural con el mundo

Comienza la reconfiguración vial del corredor del Mercosur con la nueva Red Federal de Concesiones
Con la apertura de ofertas para más de 700 km de rutas estratégicas, el país inicia la primera fase de un proyecto que busca modernizar la red vial nacional y reducir costos logísticos

Apertura comercial y desafíos para las pymes industriales argentinas
Claudia Mac Laughlin, despachante titular de un estudio de comercio exterior, reflexiona sobre el escenario económico, la competitividad y los retos del entramado productivo nacional


