
“Trabajamos con productos de alto costo, alto impacto y extremadamente sensibles a la temperatura”, comenta Franco al describir la complejidad del sector farmacéutico. En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos del comercio exterior regional, la digitalización de los procesos logísticos y la importancia de la conciencia social en un rubro donde cada decisión puede influir directamente en la salud de las personas.
¿Qué implica liderar el comercio exterior en tres países dentro de la industria farmacéutica?
Actualmente estoy liderando lo que es el comercio exterior de Argentina, Uruguay y Paraguay. Cada uno tiene sus diferencias operativas y regulatorias, pero el Mercosur brinda un marco común. El desafío está en adaptarse a las necesidades de cada mercado y mantenerse actualizado, porque el rubro farmacéutico es muy dinámico. Hay que estudiar e invertir tiempo en formarse para estar siempre a la vanguardia.
¿Dónde se perciben las principales diferencias entre estos mercados?
Generalmente se notan en la parte aduanera y operativa, sobre todo en los tiempos. Hoy estamos atravesando una etapa de digitalización muy marcada dentro del comercio exterior, lo que agiliza muchos procesos y permite un control más eficiente.
¿Cómo ves la dinámica actual del comercio exterior en Argentina?
La dinámica actual está muy influenciada por la automatización y el Internet de las cosas (IoT). La industria farmacéutica lleva años invirtiendo en estas tecnologías no solo para ahorrar costos o tiempo, sino para fortalecer los procesos y minimizar errores.
Es una industria sensible, por eso necesitamos procedimientos ágiles y robustos. El control de riesgos y la búsqueda de eficiencia a costos razonables son constantes en nuestro trabajo.
¿Qué particularidades tiene la logística en este sector?
La logística farmacéutica es completamente diferente a la de otros rubros. Trabajamos con productos de alto costo, alto impacto y extremadamente sensibles a la temperatura. Eso exige un manejo documental estricto y un seguimiento constante.
Hoy la tecnología ayuda mucho: los dataloggers permiten conocer ubicación y temperatura en tiempo real, lo que garantiza trazabilidad y estabilidad en todo momento.
¿Cuál fue el mayor desafío que encontraste en tu rol regional?
El principal desafío es asegurar un abastecimiento continuo. Hay muchos factores externos que pueden influir —desde cuestiones económicas hasta climáticas—, y es clave proyectar y controlar riesgos para que no afecten la disponibilidad de medicamentos o insumos.
¿Qué competencias considerás esenciales para un líder de comercio exterior en esta industria?
Un líder de comercio exterior debe tener una conciencia profunda sobre el tipo de producto que maneja y su impacto social. No se trata solo de cumplir procesos, sino de entender que cada gestión incide en la salud de las personas.
También es fundamental mantenerse informado sobre las regulaciones y dominar la parte operativa y documental, porque esta industria requiere precisión y responsabilidad en cada paso.
¿Qué papel cumple esa conciencia social en tu día a día?
Es lo que le da sentido al trabajo. Saber que detrás de cada operación hay pacientes y tratamientos cambia la forma de gestionar. Lo que hacemos no termina en un documento o en un contenedor: termina en una persona que necesita ese producto. Eso genera compromiso y propósito. Sentís que estás aportando tu granito de arena para mejorar vidas.
¿Qué tan desafiante es mantener la cadena de frío en tres países distintos?
Es muy desafiante. Por suerte, hoy contamos con tecnologías avanzadas que permiten rastrear temperatura y ubicación en tiempo real. Existen empaques activos y pasivos que aseguran estabilidad incluso en condiciones extremas.
A diferencia de otros productos, los farmacéuticos no retienen el frío por sí mismos, por eso hay que ser muy rigurosos. Además, contar con partners logísticos confiables es clave para reaccionar rápido ante cualquier incidente.

¿Qué tipo de transporte predomina en las operaciones internacionales?
Depende del producto. Los activos farmacéuticos, por su valor y sensibilidad, suelen transportarse por vía aérea, mientras que los de mayor volumen o menor valor lo hacen en carga marítima.
La trazabilidad en tiempo real aumentó la confianza en los embarques marítimos. Para las vacunas o terapias innovadoras, en cambio, la carga aérea sigue siendo la opción más segura.
¿Existen períodos de mayor demanda o estacionalidad en el comercio exterior farmacéutico?
Sí, hay estacionalidades marcadas. Por ejemplo, durante el invierno aumenta la demanda de medicamentos para enfermedades respiratorias, y eso requiere una planificación anticipada. Las importaciones se programan con varios meses de antelación para asegurar una distribución eficiente en todo el país.
¿Qué proyecciones ves a futuro para la industria farmacéutica en Argentina?
Argentina tiene un potencial enorme en ensayos clínicos y desarrollo de medicamentos. Es un país estratégico por su capital humano: profesionales técnicos, resilientes y altamente capacitados.
Además, la digitalización y la automatización de procesos seguirán creciendo, no solo por eficiencia, sino también por compliance y control de calidad. Todo apunta a procesos más sólidos, transparentes y trazables.
Para cerrar, ¿qué reflexión te gustaría compartir sobre logística y comercio exterior?
El comercio exterior y la logística farmacéutica manejan productos sensibles y de gran impacto. Mantener un suministro continuo y minimizar los riesgos externos es clave. Vivimos en un entorno cambiante, por eso la resiliencia y la planificación son esenciales.
En definitiva, trabajamos con un producto que siempre está en movimiento, y ese compromiso de entrega constante es lo que define nuestro rol.
Últimas Noticias
El nuevo consumo masivo redefine la logística: menos stock, más entregas y mayor eficiencia
Roberto Strusi, gerente de logística en un mayorista de perfumería y artículos de limpieza, analiza cómo el cambio en los hábitos de compra está transformando la distribución y los depósitos

IATA actualiza sus manuales operativos y refuerza la seguridad en la logística aérea global
Las ediciones 2026 incorporan más de 100 cambios en los manuales de carga y operaciones terrestres. Se destacan regulaciones más estrictas para baterías, transporte de animales y manejo en tierra

Nuevas reglas para la importación de equinos: más control, trazabilidad y eficiencia logística
El Senasa estableció nuevas condiciones para autorizar predios de aislamiento de equinos importados, digitalizando los trámites y fortaleciendo los controles zoosanitarios en frontera

Comercio exterior y energía eólica: eficiencia y planificación en cada envío
Germán Yomha, responsable de comercio exterior en la industria eólica, explica cómo la logística, la documentación y la previsión son claves para sostener la producción en un sector que no puede detenerse

Uruguay refuerza controles sanitarios para proteger la cadena exportadora de carne hacia China
La detección de residuos sanitarios en un envío a China llevó a Uruguay a intensificar sus controles, fortalecer la trazabilidad y asegurar la estabilidad de su flujo exportador



