
Al referirse a su experiencia en la industria eólica, Germán comenta que “el desafío está en abastecer la fábrica de la mejor forma posible y al menor costo”. En esta entrevista, analiza las particularidades del comercio exterior en la fabricación de torres eólicas, la planificación de proyectos y el valor de la coordinación entre áreas.
¿Qué implica ser responsable de comercio exterior en la industria de fabricación de torres eólicas?
Implica conocer bien el producto con el que trabajás. En mi caso, el 100% del material es importado. Entonces tenés que saber exactamente qué estás trayendo, cuánto paga arancelariamente, qué intervenciones lleva, y manejar tanto la parte documental como la operativa.
Además, hay que entender bien los Incoterms. Por ejemplo, si cerrás una operación “ex works”, te hacés cargo del transporte internacional y local; si es “CIF“, el proveedor se hace cargo hasta el puerto o aeropuerto, y de ahí en adelante la responsabilidad pasa a vos. En definitiva, se trata de abastecer la fábrica de la mejor forma posible, al menor costo.
¿Qué tipo de documentación se necesita para este tipo de operaciones?
En principio, necesitás una factura, un “packing list“ para conocer las medidas, peso y dimensiones de la carga, y un documento de transporte, que puede ser un “bill of lading“, un conocimiento rodoviario o aéreo, según la vía elegida.
También hace falta un certificado de origen. Si la mercadería viene del Mercosur, con ese certificado no paga el arancel externo común. Si viene de fuera del bloque, sí lo abona. Esos documentos son básicos, pero fundamentales.
¿Cuáles son las partes más críticas del proceso?
Tenés que estar atento a todo lo que pueda afectar la operación. Por ejemplo, si hay un feriado nacional en China, ningún proveedor responde ni despacha mercadería, así que tenés que tenerlo previsto.
También hay factores externos, como conflictos internacionales que obligan a los barcos a cambiar de ruta. Eso puede generar demoras de hasta 15 días. Por eso, siempre hay que tener un margen de planificación. La producción no puede parar, así que tenés que prever esos escenarios con tiempo.
¿Qué importancia tiene la logística en estas operaciones?
La logística es clave. Es lo que asegura que la materia prima o el producto que necesitás llegue en tiempo y forma. Si necesitás traer algo de Brasil, sabés que un barco puede demorar entre cuatro y cinco días, un transporte terrestre dos, y un aéreo mucho menos, pero con un costo mayor.
Ahí está el equilibrio: traer lo que necesitás, en el tiempo justo y al menor costo posible, según la urgencia que tenga la planta.
¿Qué aspectos logísticos se deben tener en cuenta específicamente para las torres eólicas?
Tenés que tener en cuenta el tiempo de tránsito del barco, sobre todo si la materia prima viene de China o de Brasil. También hay otros componentes más elaborados que pueden venir de Dinamarca, Bélgica u otros países.
Ahí tenés que decidir si vale la pena traerlos por vía marítima —que puede demorar 45 días— o si necesitás traerlos por vía aérea, con un costo mucho mayor. Todo depende de la planificación del proyecto y de los tiempos de producción.
¿Cómo es el trabajo por proyectos dentro del sector eólico?
Los proyectos se organizan según los pedidos de cada usuario. A partir de ahí, se compran los materiales y se planifica el arribo de cada componente. Desde las chapas hasta las escaleras o los ascensores internos, todo tiene su cronograma.
La coordinación es fundamental. Hay que mantener reuniones constantes entre las áreas, tener una comunicación fluida y avisar si hay algún retraso o adelanto. Además, los proveedores tienen que entender la urgencia. Si algo se pide por vía aérea, es porque realmente se necesita cuanto antes.

¿Cómo se logra esa coordinación entre las distintas áreas y actores?
Con comunicación. Es lo más importante. Las reuniones entre sectores permiten anticiparse a los problemas. Si hay un cambio en la entrega o un imprevisto, todos deben saberlo.
También es esencial trabajar con proveedores comprometidos, que te avisen al instante si hay algún inconveniente, incluso un fin de semana. Lo mismo con el despachante, el forwarder o el transportista local. Todos tienen que estar alineados con las necesidades de la producción. Al final, cada parte es clave para que la torre eólica llegue al parque.
¿Qué cambios recientes notás en el comercio exterior que impacten en la industria?
Creo que hay una apertura positiva. Se eliminaron trámites burocráticos, como las licencias no automáticas, y eso agiliza mucho.
Por otro lado, la Aduana dejó de controlar ciertas regulaciones técnicas, y ahora la responsabilidad pasa al importador. Eso está bien, pero también te exige conocer más, estudiar más y asegurarte de cumplir con todo.
En cuanto a los pagos al exterior, mejoraron bastante respecto de 2023, cuando era casi imposible. Ahora se puede pagar, aunque los anticipos siguen limitados: solo se puede adelantar un 30% para bienes de capital. En algunos casos, los proveedores piden el 100% y eso todavía genera trabas.
Sería importante que se habiliten más pagos anticipados y que se apliquen medidas antidumping o de cupo para equilibrar la competencia frente a la importación masiva de productos. Eso ayudaría a proteger la industria nacional y sostener la producción local.
¿Qué reflexión te gustaría dejar para cerrar la entrevista?
El comercio exterior siempre exige estar informado, planificar y tener visión global. Cada decisión impacta en la producción, y en nuestro caso, en proyectos de energía renovable que son clave para el futuro. Por eso, la coordinación, la responsabilidad y la previsión son fundamentales.
Últimas Noticias
Liderar el comercio exterior farmacéutico: eficiencia, trazabilidad y conciencia social
Franco Cucchiaro, gerente de comercio exterior en la industria farmacéutica, comparte su experiencia coordinando operaciones, donde la planificación, la digitalización y la gestión de riesgos son esenciales

Nuevas reglas para la importación de equinos: más control, trazabilidad y eficiencia logística
El Senasa estableció nuevas condiciones para autorizar predios de aislamiento de equinos importados, digitalizando los trámites y fortaleciendo los controles zoosanitarios en frontera

Uruguay refuerza controles sanitarios para proteger la cadena exportadora de carne hacia China
La detección de residuos sanitarios en un envío a China llevó a Uruguay a intensificar sus controles, fortalecer la trazabilidad y asegurar la estabilidad de su flujo exportador

Logística farmacéutica: trazabilidad, controles y planificación en una industria sin margen de error
Luján Lamaison, analista semi senior de comercio exterior en la industria farmacéutica, describe los desafíos de coordinar operaciones globales con precisión y cumplimiento regulatorio constante

La minería redefine su logística ante la nueva geopolítica de los minerales críticos
Los desafíos en el acceso a tierras raras y minerales estratégicos reconfiguran la cadena de suministro global. La minería busca integración, datos y resiliencia para garantizar continuidad


