
La Organización Mundial de Aduanas (OMA) publicó un nuevo marco de interconectividad para los Certificados de Origen (CO) que busca transformar la trazabilidad documental en el comercio internacional.
El objetivo: reemplazar los trámites en papel por un sistema electrónico interoperable entre aduanas que permita intercambiar información en tiempo real, reducir costos y agilizar los flujos logísticos en frontera.
Un cambio estructural para la logística del comercio exterior
Hasta ahora, el proceso de certificación de origen —clave para acceder a beneficios arancelarios y demostrar la procedencia de las mercancías— se basaba en gestiones manuales. Los exportadores debían tramitar el documento ante una autoridad emisora, obtenerlo impreso y presentarlo ante la aduana del país de destino. Este esquema, además de lento, era propenso a errores, duplicaciones y fraudes documentales.
El nuevo marco de interconectividad diseñado por la OMA propone una transición hacia un sistema digital estandarizado, capaz de vincular las plataformas de emisión, las ventanillas únicas y los sistemas aduaneros mediante mensajería electrónica segura (JSON o XML) y redes protegidas con TLS o VPN. En términos logísticos, esto implica que los certificados de origen podrán transmitirse automáticamente desde el país exportador al importador, incluso antes de la llegada de la carga.
Impacto directo en la eficiencia y trazabilidad
El informe —presentado en septiembre de 2025— detalla que el nuevo esquema permitirá a los países realizar análisis de riesgo anticipado, reducir tiempos de despacho y aumentar la transparencia en la cadena de suministro.
El modelo “Push”, adoptado como estándar por la OMA, establece que una vez emitido el certificado, la información se transmite automáticamente a la aduana del país receptor, sin intervención manual. Esto no solo mejora la trazabilidad de los bienes, sino que también fortalece los controles de seguridad y la planificación operativa en puertos, aeropuertos y depósitos aduaneros.
El uso de datos estructurados bajo el Modelo de Datos de la OMA (WCO DM v4) garantizará que todos los sistemas involucrados hablen el mismo “idioma digital”. Esto permitirá, por ejemplo, validar el origen de un producto, verificar documentos o cruzar información de manera instantánea entre distintas jurisdicciones, reduciendo significativamente los tiempos de inspección y despacho.

Ventajas para gobiernos, aduanas y empresas
El marco detalla tres niveles de beneficios:
Para los gobiernos, supone la posibilidad de sustituir completamente el papel por el documento electrónico, habilitando un intercambio automático de datos en tiempo real y mejorando la gestión de riesgos y la recaudación aduanera.
Para las aduanas, ofrece la armonización de datos y procesos, con menor exposición a fraudes, costos de fiscalización reducidos y un uso más eficiente de los recursos. También permitirá monitorear en detalle la utilización de acuerdos comerciales, identificar patrones de comercio y evaluar el aprovechamiento real de los tratados de libre comercio.
Y para las empresas, el impacto será tangible: procesos más rápidos, menores costos administrativos y mayor previsibilidad en los tiempos de tránsito. El intercambio automatizado de certificados permitirá que los despachos se procesen en cuestión de horas en lugar de días, y reducirá la necesidad de gestiones presenciales o documentos físicos. Además, al integrarse con las ventanillas únicas electrónicas, los operadores podrán reutilizar datos y simplificar las declaraciones aduaneras.
Un paso hacia la cadena de suministro digital
El documento de la OMA también aborda aspectos legales y de seguridad. Los países deberán adaptar sus legislaciones y acuerdos comerciales para garantizar la confidencialidad de la información y la validez de los certificados digitales. Se prevé la utilización de firmas electrónicas, encriptación y auditorías permanentes para asegurar la autenticidad y trazabilidad de los datos.
El sistema funcionará las 24 horas, todos los días del año, con mecanismos de respaldo y protocolos de recuperación ante fallos.
En un contexto global de transformación tecnológica, este avance se inscribe en la estrategia 2022-2025 de la OMA para fortalecer la cooperación aduanera y la innovación digital. Con su implementación, los certificados de origen dejarán de ser un documento aislado para convertirse en un eslabón integrado dentro de la cadena logística digital, permitiendo que la información fluya con la misma agilidad que las mercancías.
Hacia un comercio más ágil y transparente
La interconectividad de los certificados de origen no solo agilizará el despacho de bienes: también aumentará la integridad del comercio global, facilitará la integración regional y consolidará la seguridad en las cadenas de suministro.
En un momento en que la eficiencia logística y la trazabilidad son factores clave de competitividad, esta iniciativa de la OMA marca un punto de inflexión hacia un comercio internacional más ágil, digital y seguro.
Últimas Noticias
Reciclado y maquinaria sustentable: el nuevo impulso del plástico en Argentina
Marcela Tálamo, propietaria de un estudio contable y de despacho aduanero, analiza cómo la innovación tecnológica y la conciencia ambiental están transformando la producción y el comercio exterior del país

China lanza su mayor carguero eléctrico con control remoto y atraque automático
Con 130 metros de eslora y una capacidad de 13.000 toneladas, el nuevo buque marca un hito en la logística fluvial del Yangtsé. Funciona con baterías de litio y reduce más de 2.000 toneladas anuales de emisiones

La precisión logística detrás del golpe al Louvre que desconcertó a las autoridades
En pocos minutos, delincuentes ejecutaron un operativo milimétrico en el museo más visitado del mundo. La logística del crimen y la red que oculta las piezas revelan un sistema tan sofisticado como invisible

Logística pesada: maniobras, abastecimiento y desafíos locales
Nicolás García Verón, analista de cadena logística en una empresa dedicada a la fabricación de bombas centrífugas, describe los retos de mover piezas críticas, abastecer eficientemente y operar en un contexto desafiante

El reto de importar y exportar alimentos: logística, normas y precisión milimétrica
Yamila Tellechea, jefe de comercio internacional en una empresa del rubro alimenticio, detalla cómo liderar operaciones eficientes en un sector atravesado por urgencias, regulaciones y cambios constantes



