
Al reflexionar sobre el proceso de construcción de marca, Guillermo afirma que “la marca personal necesita una logística: requiere un plan, un proceso y una estrategia para que tu mensaje llegue a donde querés”. En esta entrevista, analiza cómo la planificación y la constancia son tan importantes para un profesional como para cualquier operación comercial.
¿Cómo creés que ha evolucionado la idea de marca personal en Latinoamérica?
La evolución ha sido súper interesante, porque finalmente se está entendiendo que las personas compramos a personas. Antes podías esconderte detrás de un logo y construir una marca comercial. Hoy confiamos en marcas humanizadas, que nos muestren quién está detrás de ese logo o campaña.
Cuando yo empecé a trabajar marca personal, ni siquiera sabía que se llamaba así. Simplemente compartía contenido en redes sobre experiencia del cliente, y con el tiempo me volví referente. Después ya me posicioné como especialista en marca personal. Es interesante ver que hoy todos tenemos una marca, aparezcamos o no en pantalla: a todos nos recuerdan por algo.
¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan las personas que quieren posicionar su marca personal?
La primera gran dificultad es que no saben qué quieren posicionar. Yo hablo de “propósito rentable”: vivir de tu propósito. Mi propósito es compartir conocimiento y con eso ayudar a otros. Pero mucha gente llega perdida: no sabe si quiere ser creador de contenido, emprender o cambiar de trabajo.
Sin claridad, no hay estrategia posible. El primer paso es entender qué querés comunicar y a quién.
¿Qué aprendizajes rescatarías de la capacidad de unir mundos distintos?
Totalmente. Las redes son como una forma de comercio exterior digital. Yo, por ejemplo, jamás imaginé tener un alumno en las Islas Fiyi, que conocía solo por la película “The Truman Show”. Hoy, gracias a las redes sociales, logré exportar mi mensaje a lugares impensados.
La marca personal también es un producto: somos exportables. La clave está en hacerte visible de manera generosa y auténtica, compartiendo conocimiento. Si te quedás escondido, nadie te encuentra.
¿Qué beneficios concretos puede tener un profesional de la logística al trabajar su marca personal?
Muchísimos. Cualquier persona del sector puede diferenciarse de quienes hacen bien su trabajo, pero permanecen invisibles. Al hacerse visible, puede lograr ascensos, oportunidades o alianzas.
Te doy un dato: en Argentina hay 15 millones de usuarios en la red social más utilizada para el mundo laboral, y solo el 1,5% genera contenido. Es una oportunidad enorme para quienes se animen. Compartir conocimiento convierte a cualquier profesional logístico en referente.
Además, hay que entender que tu marca personal no depende de la empresa donde trabajás. Si tu identidad está atada a ese nombre, el día que ya no estés, tu marca desaparece. Por eso hay que construirla con independencia.
¿Qué recomendaciones darías a los profesionales de logística que quieren generar contenido?
Primero, que compartan su experiencia. No hace falta inventar nada. La red social más utilizada para el mundo laboral puede ser tu diario de reflexión: hablá de lo que aprendés cada día, de cómo resolvés un problema, de qué te enseñan los clientes.
También escuchá las preguntas frecuentes que te hacen: ahí hay temas de contenido valioso.
Y lo más importante: enseñá sin esperar nada a cambio. Las oportunidades llegan solas: te invitan a charlas, podcasts, paneles. Si sos profesional de la logística, ya sabés trabajar con procesos: aplicá esa misma lógica para crear contenido constante y de calidad.

¿Cómo relacionarías a la marca personal con logística y comercio exterior?
La marca personal necesita una logística. Requiere un plan, un proceso y estrategia para que tu mensaje llegue a donde querés. Y en ese sentido, es como el comercio exterior: si querés exportar un producto, necesitás visibilidad, planificación y constancia.
En este caso, tu producto es tu mensaje. Construí una logística sólida para hacerlo llegar a nuevas audiencias, hacete visible con propósito y trabajá tu marca personal como una operación internacional: con estrategia, autenticidad y visión de largo plazo.
¿Qué tendencias emergen y cómo debería prepararse alguien que está empezando en este camino?
Vivimos en un mundo hiperconectado, donde las redes amplifican los mensajes. Cada uno elige la plataforma según su objetivo. Lo más importante es que la gente ya no busca la perfección: busca autenticidad. Antes seguíamos a personas con vidas perfectas; ahora queremos marcas reales, vulnerables, que se equivoquen y aprendan.
La tendencia más fuerte hoy es esa: ser genuino, mostrarte tal cual sos y conectar con personas que compartan tu propósito.
¿Cómo influye la digitalización en el liderazgo y en la gestión de marca personal?
Estamos viviendo una revolución. Cada semana aparecen nuevas herramientas de inteligencia artificial y automatización. Pero no hay que tener miedo: las revoluciones tecnológicas no eliminan el trabajo humano, lo transforman.
Hoy se habla de los “empleados frontera”, que son agentes de IA que ayudan a las empresas a ser más productivas sin aumentar la nómina. La clave está en trabajar junto a la tecnología, no en competir con ella.
Y desde la marca personal, esto implica algo fundamental: humanizar la tecnología. El liderazgo del futuro no es el que dirige máquinas, sino el que inspira personas en entornos digitales.
Últimas Noticias
Industria del mueble: calidad nacional, desafíos logísticos y oportunidades de exportación
Giuliana D’Angelo, responsable de comercio exterior en la industria del mueble, analiza cómo la innovación, la logística y la apertura de mercados están impulsando el crecimiento de la producción nacional

SENASA actualiza normativa para transporte de animales vivos y refuerza control logístico nacional
El organismo dispuso un sistema nacional de playas de lavado y desinfección, con registro digital y certificados unificados, que busca reforzar la trazabilidad, la bioseguridad y la eficiencia

Logística de materiales pesados: los desafíos de importar mármoles y porcelanatos
Marcos Kosicki, despachante de aduana, analiza la logística detrás de los mármoles y porcelanatos, materiales que combinan peso, fragilidad y una operatoria cada vez más exigente

La globalización resiste: los flujos logísticos se expanden y recorren distancias récord
Pese a los shocks políticos, los aranceles y la incertidumbre geoeconómica, el comercio mundial alcanzó gran dinamismo, con la logística internacional como clave en la estabilidad del sistema global

Del proveedor al destino: cómo garantizar trazabilidad y cumplimiento normativo
Sandra Iudicelli, gerente de compras y comercio exterior en la industria química, explica cómo la planificación, la seguridad y el control documental son claves para sostener operaciones internacionales confiables



