
El movimiento de cargas en los puertos públicos de la provincia de Santa Fe mostró una expansión significativa durante 2025, impulsada por la recuperación del comercio exterior, la mayor integración intermodal y la eficiencia en la gestión operativa. Con incrementos superiores al 30% en algunos rubros, la provincia consolida su papel como uno de los principales corredores logísticos y exportadores del país.
El Puerto de Rosario fue el principal motor del incremento provincial. En los últimos doce meses movilizó más de 3 millones de toneladas, un 37% más que en el período anterior.
El movimiento de contenedores alcanzó 72.032 TEUs, lo que representa un crecimiento interanual del 48,5 %. Solo en septiembre, la Terminal Puerto Rosario (TPR) manipuló 101.398 toneladas, incluyendo 78.937 toneladas en contenedores y 8.843 TEUs, con un salto del 105 % respecto al mismo mes de 2024.
La actividad de los concesionarios muestra una tendencia ascendente mes a mes. En julio se registró una operatoria histórica, mientras que septiembre marcó el mejor desempeño del año en movimiento de contenedores.
Según datos operativos, Servicios Portuarios embarcó 34.370 toneladas en un buque ultramar, acumulando 1,48 millones de toneladas en lo que va de 2025.
Estos resultados posicionan a Rosario como un hub logístico y de transbordo estratégico en la hidrovía Paraná–Paraguay, tanto para exportaciones agroindustriales como para carga contenerizada con destino a mercados internacionales.
Santa Fe capital: mayor uso de barcazas y camiones
El Puerto de Contenedores de Santa Fe también mostró un desempeño en alza. Hasta septiembre de 2025, registró una operatoria acumulada de 435 TEUs y 435 camiones, frente a los 332 del mismo período de 2024.
En paralelo, la Terminal de Agrograneles movilizó 299.711 toneladas entre 2024 y 2025. La soja se mantuvo como el principal producto (184.128 toneladas), seguida por girasol, maíz partido, trigo, maíz y sorgo.
El uso combinado de 29 barcazas y 3.161 camiones, frente a 18 barcazas y 2.525 camiones del año anterior, refleja un aumento en la capacidad logística intermodal y en la eficiencia de la terminal, que aprovecha la conectividad fluvial como alternativa competitiva frente al transporte terrestre de larga distancia.

Zona Franca Santafesina: un nodo en expansión
Entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, la Zona Franca Santafesina movilizó 202.060 toneladas de cargas a granel por vía acuática, con un promedio mensual de 11.226 toneladas y un pico de 54.504 toneladas en diciembre de 2024.
El principal país de origen fue Egipto, mientras que Paraguay concentró los egresos con 36.183 toneladas, destacándose julio de 2025 como el mes de mayor volumen exportado.
El flujo total implicó el movimiento de 6.164 camiones, consolidando a la zona franca como un punto estratégico de almacenamiento, procesamiento y salida logística regional.
Villa Constitución: diversificación de mercados
La Terminal II del Puerto de Villa Constitución registró un acumulado de 191.750 toneladas embarcadas entre enero y septiembre de 2025.
Entre las operaciones más relevantes se incluyen envíos de arveja a Venezuela, maíz al Reino Unido y España, y cebada forrajera a Omán, además de exportaciones hacia Polonia e India.
Este desempeño evidencia la diversificación de destinos y la capacidad operativa de la terminal para atender múltiples mercados, apoyada en una red logística eficiente que combina transporte terrestre y fluvial.
Un sistema integrado con proyección regional
La evolución de los puertos públicos santafesinos confirma una tendencia hacia la integración logística provincial, basada en la complementariedad entre terminales, la optimización del transporte multimodal y la consolidación de corredores productivos vinculados a la hidrovía.
Los avances en infraestructura, conectividad y gestión operativa fortalecen la competitividad del sistema, que hoy cumple un rol clave en la exportación de granos, alimentos y manufacturas.
Con niveles récord de movimiento y una marcada diversificación de cargas y destinos, Santa Fe se consolida como uno de los principales polos logísticos del Cono Sur.
Últimas Noticias
Industria del mueble: calidad nacional, desafíos logísticos y oportunidades de exportación
Giuliana D’Angelo, responsable de comercio exterior en la industria del mueble, analiza cómo la innovación, la logística y la apertura de mercados están impulsando el crecimiento de la producción nacional

Marca personal y logística: cómo potenciar tu visibilidad en un mundo hiperconectado
Guillermo González Pimiento, especialista en marca personal, reflexiona sobre la evolución del concepto, la necesidad de autenticidad y el impacto que tiene para los profesionales del comercio exterior y la logística

SENASA actualiza normativa para transporte de animales vivos y refuerza control logístico nacional
El organismo dispuso un sistema nacional de playas de lavado y desinfección, con registro digital y certificados unificados, que busca reforzar la trazabilidad, la bioseguridad y la eficiencia

Logística de materiales pesados: los desafíos de importar mármoles y porcelanatos
Marcos Kosicki, despachante de aduana, analiza la logística detrás de los mármoles y porcelanatos, materiales que combinan peso, fragilidad y una operatoria cada vez más exigente

La globalización resiste: los flujos logísticos se expanden y recorren distancias récord
Pese a los shocks políticos, los aranceles y la incertidumbre geoeconómica, el comercio mundial alcanzó gran dinamismo, con la logística internacional como clave en la estabilidad del sistema global
