Guardar
Daniel Vargas Morales es supply
Daniel Vargas Morales es supply chain management, experto en logística (Foto: Movant Connection)

Todo Gerente de Supply Chain con responsabilidades en el aprovisionamiento de repuestos para camiones y automóviles a lo largo del eje Chile, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, debe tener clara la siguiente perspectiva: la eficiencia de nuestra cadena de suministro es la ventaja competitiva más precaria y la más crucial.

El negocio ”aftermarket” (posventa) en Sudamérica no solo debe garantizar la disponibilidad de SKUs, sino también absorber los desafíos logísticos de la región, mientras se adapta al avance imparable del e-commerce.

Estamos frente a un desafío logístico dual: flota pesada vs. consumidor final

Nuestra cadena de repuestos opera bajo una segmentación crítica que enfrenta distintos desafíos a continuación explico algunos que considero los más relevantes:

  • Repuestos de Camiones (flota pesada):  un camión parado en la Ruta 5 en Chile, o en el eje vial de la Panamericana en Perú, no solo pierde flete; paraliza una cadena de valor. El SLA o “Acuerdo de Nivel de Servicio” demanda entregas en el menor tiempo posible en talleres especializados o puntos de carretera, lo que es extremadamente difícil debido a la deficiencia de infraestructura vial y la alta dependencia del transporte terrestre que caracteriza a la región.
  • Repuestos de Automóviles (retail/consumidor): el foco es el Time-to-Market y la experiencia de compra digital. El crecimiento explosivo del comercio electrónico exige una logística de última milla eficiente y un inventario preciso, compitiendo directamente con los marketplaces que han ganado tracción en Chile pero también están comenzando a despuntar en Colombia y Perú.

La disrupción del e-commerce: de amenaza a oportunidad en el SC

El crecimiento del Comercio Electrónico en el Aftermarket está transformando el retail de repuestos en la región. Esto impone un ajuste operacional grande:

  1. Precisión del inventario obligatoria: en el e-commerce, la promesa de disponibilidad en línea exige una precisión de inventario altísima. Esto requiere la implementación de Sistemas de Gestión de Almacenes, sistemas de planificación y de predicción, poderosos, ciclos de conteo permanente y, preferiblemente, automatización del picking para eliminar errores humanos.
  2. Logística multicanal (omnicanalidad): el cliente (taller o consumidor final) espera comprar online y recoger en tienda o recibir en su domicilio. Esto demanda visibilidad unificada del stock a todo nivel, acá vemos un cambio importante, la transformación de la sucursal de retail en un mini-centro de distribución de última milla.
  3. La última milla de alto valor: para camiones, el repuesto de frenos o motor necesita ser entregado en tiempo récord y con cero errores. La Optimización Dinámica de Rutas y el uso de flotas dedicadas con sensores de temperatura/humedad (para componentes sensibles) son esenciales para garantizar la integridad del producto y el SLA de entrega.
El supply chain de repuestos
El supply chain de repuestos en el retail de los países andinos ya no puede operar con márgenes de error ni lead times históricos (Foto: Shutterstock)

Fricciones estructurales en la Región Andina

En Chile, el principal riesgo logístico se concentra en la flota de transporte que conecta el eje Norte-Sur, dentro de un mercado de retail altamente maduro. La extensión longitudinal del país y la congestión urbana de Santiago representan los mayores desafíos para el supply chain de repuestos: mover productos desde la capital hacia ciudades distantes como Puerto Montt o Antofagasta implica altos costos y tiempos de entrega extendidos, encareciendo la última milla.

Para mitigar estos efectos, las empresas han comenzado a desarrollar hubs regionales descentralizados equipados con tecnología de slotting avanzada, junto con la integración de sistemas WMS y TMS que permiten una optimización dinámica de rutas, mejorando la eficiencia del reparto y reduciendo los costos operativos.

El panorama en Perú está marcado por un parque vehicular envejecido y un mercado de e-commerce aún en desarrollo. En el supply chain de repuestos, la baja penetración digital y los altos costos de despacho dificultan la expansión del canal online. Cumplir con las promesas de entrega en 48 horas a nivel nacional es un reto logístico complejo, especialmente fuera de Lima.

Como respuesta, las empresas están invirtiendo en “dark stores” y centros de cross-docking dentro de la capital, orientados a mejorar el servicio e-commerce. Además, se están estableciendo alianzas con marketplaces para aprovechar sus redes logísticas existentes y acelerar la digitalización del aftermarket automotriz.

En Bolivia, la falta de salida al mar convierte al país en un territorio de alta vulnerabilidad logística. Su dependencia de los puertos de Chile y Perú implica dobles transbordos y tiempos de tránsito extendidos, lo que incrementa el riesgo de stockout y la exposición a variaciones arancelarias. El transporte pesado internacional, sumado a la necesidad de manejar repuestos críticos en zonas de altura, exige una planificación minuciosa.

Las estrategias de mitigación se centran en incrementar el “safety stock” de los ítems de mayor criticidad, compensando así la variabilidad transfronteriza. Paralelamente, se recurre a operadores logísticos 3PL especializados en aduanas y transporte internacional, capaces de gestionar los procesos con mayor eficiencia y previsibilidad.

Colombia enfrenta desafíos derivados de su regulación compleja y de las condiciones de transporte urbano y regional. La inseguridad vial, las zonas restringidas y la congestión en los grandes centros urbanos limitan las ventanas de entrega y reducen la eficiencia de las flotas propias. Estas condiciones generan un entorno operativo desafiante para la distribución de repuestos.

Como medida de mitigación, se están implementando sistemas de analítica de riesgo y seguimiento en tiempo real, que permiten reaccionar ante incidentes y optimizar rutas en función de la seguridad. Además, se están creando micro hubs de inventario en ciudades estratégicas, destinados a entregas urgentes y reposiciones inmediatas.

El supply chain de repuestos en Ecuador está condicionado por su dependencia de la importación y por la volatilidad arancelaria. Los cambios frecuentes en las normativas de importación generan incertidumbre sobre los costos y dificultan la planificación. A esto se suma el riesgo de falsificación, producto de un control aduanero complejo que permite la entrada de piezas sin la debida certificación de calidad.

Las estrategias adoptadas apuntan a digitalizar la trazabilidad de los repuestos, de modo que su autenticidad pueda verificarse directamente en el punto de venta. Asimismo, se realizan auditorías periódicas a proveedores de primer nivel, asegurando estándares de calidad y confiabilidad en la cadena de suministro.

Conclusión: planificación de la cadena de suministro como plataforma de crecimiento

El supply chain de repuestos en el retail de los países andinos ya no puede operar con márgenes de error ni lead times históricos. La inversión en tecnología (IA para forecasting, WMS/TMS) y la reestructuración de la red logística son el costo de entrada al nuevo mercado.

El éxito futuro se medirá por nuestra capacidad de fusionar la resiliencia de la flota pesada con la velocidad del e-commerce, convirtiendo la gestión de inventario fragmentado y las aduanas complejas en una plataforma de servicio ágil y diferenciador.