
Los costos logísticos nacionales sin transporte registraron en septiembre un incremento del 2,48%, lo que elevó el acumulado anual a 24,07%, de acuerdo con el Índice elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).
El dato refleja el peso creciente de los servicios, insumos y componentes que hacen al funcionamiento de la logística más allá del transporte, en un contexto económico atravesado por paritarias, tipo de cambio y subas en insumos clave.
La incidencia de los componentes no vinculados al transporte
El índice mostró en septiembre incrementos en varios rubros que inciden directamente en la operatoria logística: el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) aumentó 3,10%, el film stretch 2,88%, comunicaciones 1,88%, seguridad 0,89%, energía 0,36% y pallets 0,32%. En tanto, el rubro Alquiler se mantuvo sin variaciones. Estos aumentos reflejan la sensibilidad de la logística a costos de insumos y servicios que, aunque no involucran directamente al transporte de mercaderías, tienen un impacto constante en la estructura de costos de los operadores.
Los costos con transporte superaron el 26% en lo que va del año
En el caso del índice que contempla costos de transporte, la variación de septiembre fue del 2,92%, con un acumulado anual del 26,40%. En este segmento incidieron principalmente el combustible, con un aumento del 3,82%; los neumáticos, con 4,66%; y el material rodante, con 4,21%. También se registraron subas en reparaciones (3,74%), seguros (1,13%), costo financiero (3,17%), gastos generales (1,32%) y peajes (0,21%). El rubro lubricantes, en cambio, no mostró cambios.
Este comportamiento está vinculado, en gran parte, a la entrada en vigencia del primer tramo del nuevo acuerdo paritario, sumado al efecto del tipo de cambio y a la evolución de precios mayoristas. La conjunción de estos factores sigue empujando hacia arriba la curva de costos en el sector.
Distribución urbana: variaciones más moderadas
La distribución urbana, con o sin acompañante, también mostró subas, aunque algo más acotadas. Con acompañante, el aumento fue del 2,22% en septiembre, con un acumulado anual del 22,91%. En tanto, sin acompañante, la variación mensual alcanzó el 2,18% y el acumulado del año se ubicó en 22,60%. Estos indicadores reflejan que, aun con incrementos, la logística de distribución en ámbitos urbanos registra un desempeño levemente inferior al promedio general.

Transparencia y límites del indicador
Desde CEDOL y el C3T remarcaron que el índice refleja únicamente los incrementos mensurables, transparentes y de uso público. No contempla, por lo tanto, los costos asociados a improductividades generadas por factores externos a los operadores logísticos, como demoras por cuestiones regulatorias, conflictos sindicales, infraestructura insuficiente o contingencias climáticas.
El objetivo de estos indicadores es ofrecer un termómetro mensual de la evolución de los costos que impactan directamente en la actividad logística, permitiendo a empresas y operadores contar con información precisa para la toma de decisiones y la planificación de sus operaciones.
Un año de fuerte presión en la estructura de costos
Con los datos de septiembre, el acumulado de 2025 confirma que la logística continúa bajo presión por el alza de insumos básicos, servicios y transporte. El aumento del 24,07% en los costos sin transporte muestra que, incluso sin considerar los factores asociados a mover mercaderías, los operadores deben enfrentar ajustes permanentes en servicios de apoyo, alquileres y suministros.
En paralelo, el 26,40% acumulado en los costos con transporte reafirma el rol central que juegan el combustible, la mano de obra y el mantenimiento de flotas en la ecuación del sector. Con los neumáticos, las reparaciones y el material rodante entre los rubros que más aumentaron, la cadena logística enfrenta un escenario de tensión que obliga a replantear estrategias de eficiencia y sustentabilidad en un contexto de alta competitividad.
Perspectivas
Hacia adelante, la evolución de la inflación mayorista, las próximas instancias de negociación paritaria y el impacto del tipo de cambio seguirán siendo variables determinantes en la dinámica de los costos logísticos. Si bien la moderación de algunos rubros permite cierto alivio puntual, la tendencia general continúa marcada por aumentos que afectan tanto al transporte como a los costos indirectos de la actividad.
En este marco, los operadores logísticos deberán redoblar esfuerzos en planificación y optimización de recursos para sostener la competitividad, mientras que los indicadores elaborados por la UTN y CEDOL seguirán funcionando como un punto de referencia clave para el análisis de la evolución sectorial.
Últimas Noticias
Importaciones en retail: entre la falta de previsibilidad y el desafío de cautivar al consumidor
Camila Arnold, administradora de importaciones en retail, comparte su experiencia sobre los retos logísticos, las certificaciones y la competencia en un mercado marcado por el e-commerce

Coordinar actores y sistemas en una cadena todavía en desarrollo
Carlos Medina, gerente de logística y distribución en la industria de la construcción, describe cómo la logística inversa, la falta de estandarización y la resistencia al cambio impulsan la mejora de procesos y la eficientización

Del proveedor al operario: cómo garantizar insumos críticos para un trabajo seguro
Melani Aguirre, encargada de compras y comercio exterior en la industria de protección y seguridad para empresas, comparte su visión sobre regulaciones, transporte multimodal y la necesidad de anticipar demoras

Desafíos logísticos de una industria pesada y en constante transformación
Lucas Pariggi, encargado de planificación logística en una empresa dedicada a la fabricación de caños de acero, explica por qué la comunicación interna y la coordinación con transportistas ayudan a garantizar eficiencia

Nuevo régimen remoto agiliza la operatoria logística de exportadores
Con la Resolución 5770/2025, la Aduana incorpora el sistema de “Exportación Monitoreada”, que habilita controles remotos en planta. La medida digitaliza procesos, reduce la burocracia y permite despachos más ágiles
