Guardar
A nivel global, el 37%
A nivel global, el 37% de las organizaciones reconoce que sus plataformas de transporte aún no están integradas con el resto de la cadena de suministro (Imagen: Shutterstock)

La gestión del transporte se ha consolidado como un factor clave para la competitividad de las cadenas de suministro globales. Sin embargo, un nuevo informe advierte que las organizaciones de América Latina enfrentan desafíos particulares para responder a la creciente presión por eficiencia, visibilidad y cumplimiento ambiental.

De acuerdo con el estudio “The Road Ahead: Unlocking the Future of Transportation Management”, el 87% de los ejecutivos encuestados a nivel global teme que sus sistemas de gestión de transporte (TMS) no estén preparados para satisfacer las exigencias de los próximos cinco años. En el caso latinoamericano, la prioridad está clara: avanzar en la integración de los sistemas de planificación de inventarios con las plataformas de transporte, un paso necesario para reducir costos y mejorar la resiliencia de las cadenas logísticas.

Un reto compartido: sistemas fragmentados y poca visibilidad

A nivel global, el 37% de las organizaciones reconoce que sus plataformas de transporte aún no están integradas con el resto de la cadena de suministro. En América Latina, esta fragmentación se traduce en dificultades para anticipar disrupciones y en altos costos derivados de la falta de planificación precisa.

El informe detalla que, sin integración, las empresas pierden la posibilidad de ajustar rutas en tiempo real, optimizar la programación de muelles o coordinar mejor la mano de obra en depósitos. Se trata de ineficiencias que terminan afectando la competitividad exportadora y la capacidad de cumplir con los tiempos de entrega exigidos en el comercio internacional.

La consecuencia es tangible: casi la mitad de las organizaciones (47%) destina más del 10% de su presupuesto de transporte a cubrir errores en los pronósticos o interrupciones inesperadas.

El optimismo por la tecnología

Pese a este panorama, las compañías latinoamericanas mantienen expectativas altas respecto al impacto de las nuevas tecnologías. Un 24% de los encuestados en la región se muestra extremadamente confiado en que los avances en planificación, modelado y predicción permitirán reducir los costos de transporte en al menos un 5% en los próximos cinco años.

La inteligencia artificial se perfila como una de las grandes aliadas. Hoy, el 94% de las organizaciones a nivel global ya la aplica en algún grado dentro de la gestión del transporte, aunque solo el 37% la tiene profundamente integrada en sus sistemas. De cara al futuro, seis de cada diez ejecutivos esperan alcanzar un nivel de automatización avanzada con sistemas de “Agentic AI”, capaces de tomar decisiones con mínima intervención humana.

En América Latina, el camino hacia esa meta se enfrenta a obstáculos similares a otras regiones: falta de talento especializado, dificultades de integración y problemas de calidad de datos. El 99% de las empresas reconoce que estos serán desafíos inevitables.

El 69% de las organizaciones
El 69% de las organizaciones admite que la sostenibilidad es un mandato o una fuente de gran presión, y el 44% espera que la mayoría de sus operaciones de transporte estén optimizadas en términos ambientales dentro de cinco años (Imagen: Shutterstock)

Sostenibilidad: presión creciente en la región

Uno de los hallazgos más relevantes para Latinoamérica es la adopción de reportes de sostenibilidad bajo la normativa CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive). El estudio indica que la implementación completa de este tipo de reportes es más común en el mercado latinoamericano que en otras regiones, junto con sectores como alimentos y países como Alemania.

A nivel global, el 69% de las organizaciones admite que la sostenibilidad es un mandato o una fuente de gran presión, y el 44% espera que la mayoría de sus operaciones de transporte estén optimizadas en términos ambientales dentro de cinco años. Para América Latina, cumplir con estos requisitos representa tanto una obligación regulatoria como una oportunidad para reforzar la competitividad de sus exportaciones en mercados que imponen estándares ambientales cada vez más exigentes.

El camino hacia 2030

El informe advierte que las demandas en logística y transporte seguirán creciendo hacia 2030, con mayor presión por velocidad, eficiencia, sostenibilidad y capacidad de anticipar disrupciones. En este escenario, América Latina aparece con un doble desafío: acelerar la digitalización de sus cadenas logísticas e incorporar la sostenibilidad como eje operativo, sin perder de vista la necesidad de integrar sistemas fragmentados.

La conclusión es clara: avanzar hacia plataformas unificadas, con datos integrados y capacidades de inteligencia artificial nativas, será determinante para que las empresas de la región puedan sostener su competitividad en el comercio exterior. La logística latinoamericana se encuentra, así, en un punto de inflexión: modernizar sus sistemas no es una opción, sino la condición indispensable para asegurar crecimiento y resiliencia en un entorno global cada vez más exigente.

Últimas Noticias

Jerarquizar al despachante de aduana como pilar clave en el presente y futuro del comercio exterior

Rubén Pérez, titular de un estudio de despachantes de aduana, comparte aprendizajes, resalta los efectos de la digitalización en las operaciones y plantea los retos que afrontará la profesión

Jerarquizar al despachante de aduana

Suba de aranceles y transformación logística: cómo aterrizar con éxito en el mercado estadounidense

El mercado estadounidense exige más que intención: requiere planificación, estructura societaria adecuada y una estrategia logística clara para competir pese al aumento de aranceles

Suba de aranceles y transformación

Nuevo acuerdo paritario: bono de fin de año y aumentos escalonados para el transporte de cargas

El acuerdo incluye un bono de fin de año de $840.000 y una contribución extraordinaria a la obra social, además de cláusulas de revisión en diciembre y marzo para ajustar salarios frente a la inflación

Nuevo acuerdo paritario: bono de

Aceitunas y aceite de oliva: del vivero a la mesa con una logística sustentable

Ernesto Benseny, encargado de comercio internacional en una empresa de la industria olivícola, explica los retos logísticos, la importancia de la sustentabilidad y los cambios de consumo que marcan el futuro del sector

Aceitunas y aceite de oliva:

Según la OMA, la cooperación público-privada es decisiva para modernizar la logística internacional

La digitalización e interoperabilidad de los procesos aduaneros y portuarios, muestra que la alianza entre Estado y sector privado es clave para cadenas de suministro más ágiles y competitivas

Según la OMA, la cooperación