
“Lo más importante es una buena planificación de compras”, asegura Germán. En la conversación pone el foco en la necesidad de proveedores homologados, el rol del compliance y la capacitación de equipos, y adelanta por qué la regionalización de insumos será determinante en el futuro del sector energético.
En un sector tan regulado como el energético, ¿qué factores son clave para coordinar compras, comercio exterior y logística sin afectar la continuidad operativa?
El factor clave sin duda en este tipo de industrias es la planificación integrada, una planificación que trace justamente la unión entre las áreas operativas y compras. Nosotros en estos sectores tenemos tableros integrados en conjunto que nos ayudan a posicionarnos y ver el avance de punta a punta de la estrategia de compras, comercio y logística, siempre en paralelo con la parte productiva u operativa de la empresa.
Eso nos permite anticiparnos desde el desarrollo de un proyecto, tener una visibilidad mucho más amplia en las compras, prever las gestiones de comercio exterior que se nos van a presentar y, lógicamente, integrar la logística en esas compras.
Es sencillo de explicar, pero en la práctica no es fácil de ejecutar. Lleva mucha planificación. Hay un alcance que debe ser muy bien trabajado: contar con proveedores homologados o estratégicos, que tengan la capacidad productiva para abastecernos. Lo mismo con el comercio exterior: necesitamos aliados que ayuden en la gestión, ya sean despachantes de aduana o forwarders. Y en logística, operadores que aseguren los tiempos de entrega, porque en renovables los plazos son cortos y los contratos tienen penalidades muy altas.
¿Cómo impactan las fluctuaciones internacionales en precios y disponibilidad de insumos críticos en la planificación?
El impacto es significativo. Lo más importante es una buena planificación de compras. Y eso se logra con proveedores homologados y estratégicos bien definidos. En energías renovables todavía existe un desarrollo chico a nivel global de proveedores de ciertos componentes. Eso obliga a pensar en relaciones de largo plazo, con acuerdos de pago y créditos que nos den estabilidad.
También trabajamos con stock de seguridad en los mismos proveedores, o con contratos marco que garanticen disponibilidad y nos ayuden a evitar quiebres de stock. En mi caso, la mayoría de las compras son importadas, lo que hace más necesario anticiparse. Hoy en día, los proveedores de mayor potencialidad son China y Europa. Estados Unidos también, pero en menor escala.
En términos logísticos, ¿cuáles son los mayores retos de trabajar con equipos o materiales para el mercado energético?
Los mayores retos logísticos son los productos en sí. Las estaciones meteorológicas, por ejemplo, son configuradas a medida, según el tamaño y el lugar del parque. Se fabrican específicamente para cada proyecto, programados y diseñados en función de la solución que vamos a dar al cliente final. Eso los convierte en un componente crítico dentro de la planificación.
No son intercambiables. Por eso, una vez que el producto salió desde origen hacia destino, no hay tiempo de retorno si surge un problema. El punto clave es anticiparse e integrar la logística desde el inicio del proyecto, y no al final como se hace habitualmente.
En energía renovable, alrededor del 70% de los componentes de un parque solar son importados, por lo cual la logística es fundamental. Y una buena práctica es consolidar cargas para reducir el impacto logístico y optimizar costos y tiempos.
El cumplimiento normativo es esencial en esta industria. ¿Qué buenas prácticas ayudan a garantizar operaciones dentro de los marcos legales?
El cumplimiento normativo en este rubro es altísimo. Tenemos clientes con exigencias regulatorias muy fuertes. Lo principal es contar con un área de compliance integrada, con proveedores homologados y auditorías internas. También es clave el entrenamiento constante de los equipos.
Además, el sector está muy impulsado por el medio ambiente. Las normas ISO nos empujan muchísimo, porque cada proyecto solar tiene un impacto ambiental y somos auditados para ver qué tratamiento reciben los componentes en su fabricación y uso.

De cara al futuro, ¿qué tendencias transformarán la cadena de suministro?
Dos puntos van a ser claves. Primero, la digitalización y automatización. Eso va a permitir evitar quiebres de stock, tener información en tiempo real y mejorar la comunicación con proveedores. El otro es la sostenibilidad, porque todas las empresas empiezan a medir y controlar su huella de carbono. Eso va a generar la necesidad de proveedores homologados que también respeten esos estándares.
Si todo tiende hacia la digitalización y la automatización, ¿va a aumentar la demanda de energías renovables?
Sí. El sector apunta a equipos cada vez más eficientes y con menor impacto ambiental. Antes las soluciones eran más grandes, ahora la tecnología integra funciones y reduce tamaños. Es un rubro que está creciendo a pasos agigantados y que impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías.
Para cerrar, ¿qué aspecto considerás relevante destacar hacia adelante?
Creo que algo importante es la regionalización de proveedores. Hoy muchos están dispersos en distintas partes del mundo, lo que incrementa la carga logística y los tiempos de entrega. A futuro, va a ser clave desarrollar proveedores más cercanos, que permitan optimizar tiempos, reducir costos y fortalecer la cadena de suministro regional.
Últimas Noticias
Nuevo acuerdo paritario: bono de fin de año y aumentos escalonados para el transporte de cargas
El acuerdo incluye un bono de fin de año de $840.000 y una contribución extraordinaria a la obra social, además de cláusulas de revisión en diciembre y marzo para ajustar salarios frente a la inflación

Aceitunas y aceite de oliva: del vivero a la mesa con una logística sustentable
Ernesto Benseny, encargado de comercio internacional en una empresa de la industria olivícola, explica los retos logísticos, la importancia de la sustentabilidad y los cambios de consumo que marcan el futuro del sector

Según la OMA, la cooperación público-privada es decisiva para modernizar la logística internacional
La digitalización e interoperabilidad de los procesos aduaneros y portuarios, muestra que la alianza entre Estado y sector privado es clave para cadenas de suministro más ágiles y competitivas

¿Por qué el chocolate depende de puertos y barcos? Descubrí el rol clave de la logística
La producción global se sostiene en el cacao africano y latinoamericano, junto con rutas marítimas seguras y puertos europeos que procesan y distribuyen a todo el mundo

El despacho aduanero como pieza clave en la transformación del comercio exterior
Ayelén Garzilli, socia fundadora de una empresa de asesoramiento en comercio exterior y despacho aduanero, analiza el crecimiento de diferentes industrias y la necesidad de un acompañamiento aduanero estratégico
