
En el marco de la conferencia de prensa del evento de e-commerce que reunió a los principales líderes del sector, especialistas coincidieron en que la velocidad y la certidumbre en las entregas son hoy determinantes en la experiencia del cliente. A la vez, alertaron que el ingreso de productos importados comienza a reconfigurar el mercado local, lo que obliga a repensar la competitividad de las empresas argentinas.
El encuentro dejó dos ejes en primer plano: la logística enfrenta el desafío de sostener un modelo cada vez más veloz —con más de un tercio de las compras entregadas en menos de 24 horas—, mientras que el comercio exterior gana peso a través del crecimiento del régimen puerta a puerta, que ya mueve 72 millones de dólares mensuales.
Logística bajo presión: rapidez y certeza
Una gran parte de la conferencia estuvo marcada por el análisis logístico. Allí, Gustavo Sambucetti, director institucional de la cámara que agrupa a los protagonistas del comercio electrónico argentino, planteó un dato que sintetiza la transformación del sector: “el 33% de las compras en el país se entregan en las primeras 24 horas, y en el AMBA el número asciende al 41%. Por lo cual, la velocidad es un aspecto súper relevante y tiene que haber precisión, experiencia y sobre todo trazabilidad”.
Por su parte, Marcos Pueyrredón, destacado empresario de la industria de las tecnologías de la información y comunicaciones, enfatizó la importancia de la rapidez y la confiabilidad: “el consumidor quiere certidumbre. Quiere que le cumplas lo que prometiste: si son 24 horas, que sean 24 horas; si es una semana, que sea una semana, pero que se cumpla. Porque si no, no vuelve a comprarte”.
En la misma línea, Gustavo agregó que la logística debe adaptarse según la urgencia de cada producto: “hay categorías que pueden esperar 48 o 72 horas y otras que las necesitás en media hora. Si el cliente quiere recibirlo el mismo día y pagar un extra, es razonable que exista esa opción. No todo puede ni debe estar incluido en el mismo precio”.
Además, la conversación derivó hacia una comparación internacional. Mientras que en América Latina predomina la presión por el “free shipping” y la entrega inmediata, en Europa es habitual negociar plazos más largos, de dos a cuatro días.

Consumo, importaciones y reconfiguración del mercado
Además, la conferencia abordó la dinámica del comercio exterior y el consumo. En este punto, Gustavo Sambucetti presentó cifras contundentes: “nosotros vimos en este primer semestre un crecimiento del 79% en pesos. Son 15 billones de pesos, ya 15 millones de millones. Pero como para sacar el tema de la inflación del medio, si lo miramos en cantidad de pedidos hubo 149.500.000 pedidos. Casi 1 millón de pedidos por día. Y con un crecimiento del 46%”.
“¿Todas las categorías crecieron en esa magnitud? No. Hay categorías que impulsaron este crecimiento y otras no tanto. Algunas de las que impulsaron: electro tuvo un buen semestre, turismo, alimentos. Algunas de las más golpeadas fueron la moda.”, agregó Sambucetti.
En este marco, se refirió también al fenómeno emergente del comercio transfronterizo: “en diciembre entraban cerca de 30 millones de dólares por mes por el comercio de puerta a puerta transfronterizo, pero directo. Y en junio ese monto subió a 72 millones, con lo cual porcentualmente es grande. Si hablamos de los 15 millones, representa más o menos el 1%. En algunas categorías impacta más: moda, algo de electro pequeño o algo de beauty.”
El especialista también comentó que la cámara del sector trabaja en medidas para equilibrar condiciones entre operadores locales y extranjeros: “lo que estamos trabajando desde es tratar de equiparar la cancha para los operadores locales, revisando temas impositivos y cargas y demás, como para que puedan ser competitivos con la oferta extranjera, que es una realidad que ocurre en otros mercados.”
Desafíos y oportunidades
El cierre del panel dejó una reflexión compartida sobre el futuro. Marcos Pueyrredon sostuvo que las medidas deben beneficiar tanto al consumidor como a las empresas locales: “con las políticas que se están aplicando hoy, que están beneficiando al consumidor porque todas están yendo a hacerle más barata la vida, nos parece que esas mismas facilidades que tiene el consumidor de traer productos de afuera se trasladen también para los que juegan localmente. Eso va a traer beneficio para el consumidor, va a traer desafíos para la oferta, pero también lo pondría desde el otro punto de vista: de la misma manera que entran, podemos salir.”
Finalmente, Pueyrredón proyectó al e-commerce como una herramienta de expansión regional: “recordemos que somos un mercado en Argentina importante, pero tenemos mercados muy importantes en Latinoamérica y en el mundo. En Latinoamérica podemos llegar a Brasil, México, Colombia, Chile, y vamos a hacerlo a través del `crossborder´ también. Entonces, veámoslo también como una ventana de oportunidad, donde nos permite llevar nuestros productos a Latinoamérica y al mundo, no solamente físicos, sino digitales”.
Últimas Noticias
Comercio exterior textil: el valor de integrar culturas, materiales y estrategias globales
Jhordan Bravo, líder de compras internacionales para el rubro textil, comparte su experiencia y explica cómo integrar abastecimiento, logística y estrategia global impulsa la competitividad del sector

Liderar en la era digital: cómo la tecnología redefine la banca y el comercio exterior
Gustavo Manriquez, CEO experto y referente en industria financiera, reflexiona sobre el impacto de la transformación tecnológica, el rol de la banca en el comercio exterior y sus desafíos

Nuevo marco sanitario: cambian los controles logísticos del comercio alimentario
El Decreto 790/2025 unifica criterios entre SENASA y ANMAT, reduce plazos de inspección y elimina superposiciones administrativas, buscando agilizar la trazabilidad y la logística del comercio alimentario nacional

La evolución del supply chain: del soporte operativo al eje estratégico del negocio
Tomás Ferrari, gerente de supply chain en el sector del retail especializado, analiza el rol creciente de la logística como motor de rentabilidad, experiencia del cliente y toma de decisiones en las empresas

Colombia agiliza su comercio exterior con la verificación electrónica del conocimiento de embarque
La inclusión de códigos QR en los documentos de transporte reducirá tiempos y costos logísticos, fortaleciendo la trazabilidad y la competitividad del comercio exterior colombiano


