
La más reciente escalada en la disputa comercial entre Estados Unidos y China ha encendido señales de alarma en el sector logístico global. La imposición de aranceles portuarios a embarcaciones de origen y operación china, decretada por el presidente Donald Trump, generó una inmediata reacción por parte de una de las principales compañías de transporte marítimo del país asiático, que advirtió sobre el efecto desestabilizador que la medida tendrá sobre la industria naviera y las cadenas globales de abastecimiento.
Según el comunicado difundido por esta compañía, reconocida por su red de terminales y su capacidad de transporte de contenedores a nivel mundial, las tarifas impuestas “no favorecen la competencia justa ni el funcionamiento normal del comercio marítimo”. Además, subrayaron que la medida se sustenta en “falsedades” y representa una amenaza directa al equilibrio industrial y logístico global.
Con una flota que supera los 300 buques y operaciones en más de 40 terminales portuarias alrededor del mundo, esta firma china es una de las mayores en volumen de contenedores movilizados anualmente, con más de 90 millones de TEU. Su advertencia no pasó desapercibida en el sector: la empresa remarcó que los nuevos gravámenes podrían obstaculizar el desarrollo estable del transporte marítimo internacional y comprometer la seguridad de las cadenas de suministro.
“Como actor responsable en logística y envíos internacionales, mantenemos un firme compromiso con la integridad, la transparencia y el cumplimiento normativo. Continuaremos protegiendo los intereses de nuestros clientes frente a cualquier medida unilateral que distorsione el mercado”, afirmaron.
Impactos de la guerra comercial
La respuesta del gobierno chino tampoco se hizo esperar. Desde la Cancillería se condenaron las nuevas tasas impuestas por Washington, reclamando el cese inmediato de lo que calificaron como “prácticas erróneas” que perjudican a todas las partes involucradas. En conferencia de prensa, el vocero oficial advirtió que estos aranceles no solo encarecen los costos del transporte marítimo, sino que también incrementan la presión inflacionaria dentro de los Estados Unidos.

La imposición de los nuevos aranceles forma parte de un conjunto más amplio de medidas proteccionistas, activadas bajo la Sección 301 del Código de Comercio estadounidense. Aunque originalmente fueron propuestas durante la presidencia de Joe Biden, Trump retomó e intensificó su aplicación como parte de su ofensiva comercial contra China. En paralelo, el mandatario republicano decidió suspender momentáneamente los aranceles recíprocos para otros países, tras la reacción negativa de los mercados financieros, pero elevó los gravámenes a las importaciones chinas hasta un 245% en algunos casos.
Desde el gobierno de Pekín, la respuesta ha sido proporcional, aumentando los aranceles sobre productos estadounidenses hasta un 125% y dejando en claro que no cederán ante presiones. Mientras tanto, la Casa Blanca anunció que prepara nuevas tasas para sectores estratégicos, como el de semiconductores, que se aplicarían en el corto plazo.
Incertidumbre y freno a la innovación
En este contexto, la comunidad logística internacional observa con preocupación la creciente fragmentación del comercio global. Las medidas unilaterales y la intensificación de las tensiones geopolíticas dificultan la planificación operativa y aumentan la volatilidad en los flujos de carga. Los principales corredores marítimos podrían verse afectados por desvíos, demoras y aumentos en los costos, obligando a transportistas, operadores logísticos y empresas multinacionales a reconfigurar sus rutas y estrategias.
La incertidumbre también impacta en la inversión portuaria y en la digitalización de procesos logísticos, ralentizando iniciativas que buscaban mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector. En un mundo cada vez más interconectado, la logística se vuelve rehén de decisiones políticas que, lejos de generar estabilidad, profundizan la fragmentación del comercio internacional.
Últimas Noticias
Récord global en carga aérea, con Latinoamérica a contramano de la tendencia
De acuerdo con el último informe de IATA, mientras África y Asia-Pacífico lideran el crecimiento, Norteamérica y Latinoamérica muestran contracciones y obligan a rediseñar rutas, costos y estrategias logísticas

Las flotas de sustancias peligrosas suman un año más de servicio bajo controles técnicos reforzados
La prórroga para unidades 2013, 2014 y 2015 permite evitar una reducción abrupta de flota y garantiza continuidad en operaciones críticas mientras se mantiene un régimen de revisión más exigente

Avances operativos y nuevas alertas: la seguridad del transporte ajusta su estrategia para 2026
Representantes de fiscalías, fuerzas de seguridad y empresas delinearon un escenario más estable pero desafiante, con una agenda de coordinación clave para la cadena logística

Cómo la logística define calidad, escala y experiencia en las cadenas gastronómicas
Pablo Campos, fundador de una cadena gastronómica, analiza cómo la logística condiciona horarios, abastecimiento y selección de proveedores, elementos que sostienen la expansión de un modelo con alto ritmo operativo

Subastas, maquinaria y depósitos: una mirada analítica al pulso industrial-logístico en Argentina
Adrián Mercado, corredor inmobiliario y martillero público nacional, destaca cómo la demanda de espacios industriales y la rotación de maquinaria ofrecen señales sobre el panorama productivo actual



