
Una planta comestible tradicional de México, el huauzontle, destaca por su alto contenido de minerales beneficiosos para los riñones, huesos y dientes.
Este quelite forma parte importante de la dieta mexicana y se reconoce por sus propiedades nutritivas y su historia dentro de la alimentación prehispánica.
La planta prehispánica alta en minerales como calcio, hierro, fósforo: el huauzontle
El huauzontle, cuyo nombre proviene del náhuatl “huauhtzontli” (donde “huauhtli” significa bledo y “tzontli”, cabello), pertenece a la familia de las Chenopodiaceae.
Es un vegetal con similitudes respecto al amaranto y la quinoa, aunque se consume en su estado verde y no como semilla. Junto con el amaranto, ocupó el cuarto lugar entre los cultivos fundamentales de la alimentación prehispánica, solo después del maíz, el frijol y el chile. Se utilizó como tributo al Imperio Azteca y sobrevivió la prohibición de su cultivo tras la Conquista española.

En la actualidad, el huauzontle se produce principalmente en Puebla, Guerrero y Tlaxcala, con Puebla generando más del 90% de la producción nacional. La cosecha anual es cercana a las 3.206 toneladas, con un valor aproximado de 2.800 pesos mexicanos por tonelada.
Propiedades nutritivas y beneficios clave del huauzontle
Considerado por El Poder del Consumidor una fuente significativa de nutrientes, el huauzontle tiene un alto contenido de proteínas, fibra, calcio, hierro, fósforo y varias vitaminas del grupo A, C, E y B. Los expertos resaltan la presencia de flavonoides con efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
Entre los beneficios reportados de esta planta destacan:
- Contribuye al fortalecimiento de huesos y dientes por su contenido en minerales, especialmente calcio y fósforo.
- Apoya la función renal gracias al aporte de fibra y antioxidantes.
- Fortalece el sistema inmunológico y brinda protección frente a enfermedades infecciosas, diabetes, afecciones cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer.
El huauzontle es resistente a climas fríos y suelos pobres, lo que ha permitido su preservación hasta la actualidad.

Consumo, disponibilidad y costos del huauzontle
El huauzontle está disponible principalmente en mercados y tianguis del centro del país durante la temporada de marzo a septiembre. Su precio oscila entre los 20 y los 30 pesos mexicanos por manojo, según el punto de venta. Se recomienda lavar y desinfectar antes de prepararlo.
En la cocina mexicana, el huauzontle se consume en guisos, salsas o como ingrediente de tortitas. A pesar de la popularidad de las tortitas capeadas y fritas, El Poder del Consumidor sugiere opciones más saludables para no perder su valor nutritivo: dorarlas con poco aceite o añadir el vegetal directamente a salsas o caldos.
Opciones saludables para preparar huauzontle
El Poder del Consumidor recopila recetas en las que el huauzontle se integra a una dieta equilibrada, respetando su valor nutricional. Algunas de las preparaciones destacadas incluyen:
- Ensalada de huauzontles: blanqueados y combinados con pepitas tostadas, cilantro, aceite de oliva, chile de árbol, gajos de naranja y aguacate.
- Omelette de huauzontles: mezclados con huevo, amaranto, espinacas, champiñones, queso Oaxaca y aguacate.
- Guiso de huauzontles con hongos y elote: preparado con champiñones, granos de elote, cebolla, ajo y epazote.
- Tortitas de huauzontle: con huevo, queso panela y acompañadas de salsa de chile pasilla y jitomate, arroz y frijoles.
“La técnica de blanqueo usada para su preparación permite conservar los nutrientes del huauzontle”, explica el sitio.

Potencial en la dieta actual que tiene comer huauzontle
El huauzontle continúa como un símbolo de resistencia y adaptación en la agricultura mexicana. Su sabor, versatilidad y riqueza nutrimental lo posicionan como una alternativa relevante para quienes buscan fortalecer huesos y dientes o mejorar el funcionamiento renal mediante la alimentación.
Consumir este alimento tradicional es una forma de mantener el vínculo con la herencia prehispánica y, al mismo tiempo, promover una dieta equilibrada y variada.
Su incorporación cotidiana, en recetas sencillas, suma beneficios nutricionales que resultan accesibles en regiones donde el acceso a otros alimentos ricos en minerales puede ser limitado.


