Hombre despierta en el hospital tras estar 6 minutos muerto y pide su laptop para trabajar

Una publicación que buscaba inspirar a miles de personas abrió un debate sobre los riesgos de ser un adicto al trabajo

Guardar
Los consejos de LinkedIn sobre
Los consejos de LinkedIn sobre empleo en la era de la IA (Montaje Infobae)

La publicación de Francisco Sánchez, un directivo mexicano del sector logístico, se volvió viral en LinkedIn después de que relató un episodio crítico: “Dejé de respirar durante 6 minutos en ese hospital. Cuando desperté 4 días después, lo primero que pedí fue mi laptop”.

Su intención parecía ser un reconocimiento a su equipo, aunque la reacción de la red profesional tomó otro rumbo.

Su caso se vuelve viral

En su relato, explicó que su prioridad fue revisar si los embarques seguían en orden. A pesar del escenario que imaginaba —“Clientes molestos”, “Fechas incumplidas”, “Caos total”— aseguró que todo estaba bajo control. Destacó tres correos que lo conmovieron: “¿Cómo estás TÚ?”, “Tu salud es primero. El embarque puede esperar” y “¿Necesitas algo? Lo que sea”

Sánchez cerró con una reflexión sobre su trayectoria: “Durante 20 años traté su carga como si fuese lo más importante del mundo. Ese día, ellos cuidaron de mí.” Y remató con un principio que, según él, define su industria: “Mi mejor activo nunca fueron mis tarifas. Fue la confianza que construí cuando nadie estaba mirando”.

Pero la conversación que surgió en redes no giró en torno a la lealtad del equipo, sino a lo que muchos interpretaron como un síntoma preocupante de la cultura laboral.

La conversación, lejos de centrarse
La conversación, lejos de centrarse en la lealtad de un equipo de trabajo, fue analizada como un síntoma preocupante de la cultura laboral actual. (Captura de pantalla, LinkedIn)

La lectura crítica de LinkedIn: ¿dedicación o adicción al trabajo?

Los comentarios más destacados coincidieron en señalar que la anécdota no sonaba inspiradora, sino alarmante. Uno de los usuarios escribió: “Y si ahora estarías muerto, a nadie le hubiese importado, valorar más tu salud que el trabajo es importante”. Otro fue directo: “Si lo primero que hiciste al despertar fue pensar en tu trabajo. Tienes mucho que reflexionar.”

Hubo quienes cuestionaron el trasfondo emocional del relato: “Es triste que pongas el trabajo en primer lugar, cuando tu recuperación y tu salud deberían ser lo primero.” También se criticó la decisión de hacerlo público: “¿Para qué documentarlo? Creo que es algo muy privado y además no creo que en tu empresa te den un bonus por eso.”

En conjunto, los comentarios plantearon un contrapeso: más que un ejemplo de liderazgo, algunos vieron un caso de burnout extremo normalizado.

Es importante detectar el burnout
Es importante detectar el burnout a tiempo porque puede tener consecuencias a nivel físico, emocional y psicológico.

Caso abre un debate en X contra lo que hoy representa LinkedIn

La conversación trascendió a X, donde la cuenta Es de Mamadores retomó el caso y desencadenó un análisis más amplio sobre la plataforma. Entre las reacciones, hubo quienes sentenciaron: “LinkedIn es una fuente inagotable de mamadores” y quienes criticaron la cultura aspiracional del sitio: “Era una red frívola llena de narcicistas donde todo el mundo presume vidas, logros e historias que no tiene”.

El debate se trasladó a
El debate se trasladó a X, donde surgieron voces críticas contra la actualidad de LinkedIn. (Captura de pantalla, X)

Otros usuarios ampliaron la crítica hacia el estilo de contenido que domina la red: “Historias inventadas para conseguir likes y contenido que aporta poco o nada”. La nostalgia por los primeros años de LinkedIn también apareció: “Antes era una plataforma ‘directa y al grano’... Ahora es la red social de los arrastrados y mama***** contando historias copiadas como esta”.

El caso abrió un debate más amplio: ¿hasta qué punto las redes profesionales han adoptado las dinámicas emocionales y performativas del resto de las plataformas? ¿Y por qué un testimonio pensado para inspirar terminó provocando una reflexión colectiva sobre la obsesión laboral y la autenticidad digital?

Lo cierto es que la historia de Sánchez no solo habló de logística, trabajo y resiliencia; terminó exponiendo las tensiones actuales entre bienestar, productividad y la necesidad constante de narrar una versión épica de la vida profesional.