
La tarde de este jueves 20 de noviembre se registraron tres sismos en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), con epicentro en el municipio de Naucalpan, en el Estado de México.
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), los movimientos telúricos ocurrieron la tarde y noche de este jueves 20 de noviembre.
El primero de ellos se reportó a las 16:36 de este sismo de magnitud 2.3 con epicentro en el municipio de Naucalpan, Estado de México.
En tanto, el segundo ocurrió en el mismo epicentro con una magnitud de 1.6 a las 16:45 horas, según el último reporte de esta dependencia federal.
El movimiento fue perceptible en zonas aledañas al municipio de Naucalpan del Estado de México; varias de ellas fueron en la alcaldía Azcapotzalco y Miguel Hidalgo.
En redes sociales, indicaron que en zonas como Polanco de la Ciudad de México, el movimiento fue perceptible, lo que generó gran alarma entre los usuarios.

Ante esto, algunas personas se preguntaron cuál fue la razón por la que los altavoces que emiten la alerta sísmica en la Ciudad de México no sonaron al momento de percibir los movimientos telúricos.
Existe una respuesta acerca de por qué no suena la alerta sísmica tras algunos movimientos telúricos, como fueron los tres casos registrados la tarde de este jueves 20 de noviembre.
Esta es la razón por la que no sonó la alerta sísmica en la CDMX
Las alertas sísmicas en la Ciudad de México suenan cuando el movimiento telúrico es igual o mayor a 5.0 de magnitud.
Por lo tanto, si es menor a la magnitud mencionada anteriormente, las alarmas sísmicas no funcionan, ya que la percepción es muy baja.
Por lo tanto, debido a que los tres temblores ocurridos en el municipio de Naucalpan, Estado de México, fueron de magnitudes 2.0, 1.6 y 2.3, las alarmas y altavoces no sonaron.
Estas son las otras razones por las que no pueden sonar las alertas sísmicas en la CDMX
La alerta sísmica en Ciudad de México puede no sonar en ciertas ocasiones debido a varios factores técnicos y operativos. Entre las razones principales se encuentran las siguientes:
- Epicentro cercano a la CDMX: Cuando el epicentro del sismo se localiza muy cerca de la ciudad, el tiempo de anticipación puede ser insuficiente para emitir la alerta antes de que las ondas sísmicas lleguen. En estos casos, la alerta puede no sonar o hacerlo ya cuando el movimiento se percibe.
- Limitaciones técnicas o fallas: Problemas en el sistema de sensores, en la transmisión de datos o en los altavoces pueden provocar que la señal no se emita adecuadamente en algunas zonas.
- Actualizaciones y mantenimiento: Durante procesos de mantenimiento o actualización del sistema, es posible que algunas bocinas queden temporalmente fuera de servicio.
- Sismos no detectados por la red: Si un temblor ocurre en una región donde no hay suficientes sensores, o si tiene características inusuales, el sistema podría no reconocerlo de inmediato.



