Alarma por resistencia antimicrobiana: México propone reforma urgente a la Ley de Salud

El Senado impulsa una reforma para incorporar el autocuidado y frenar un fenómeno global que deja 1.27 millones de muertes al año

Guardar
El Senado impulsa una reforma
El Senado impulsa una reforma para incorporar el autocuidado y frenar un fenómeno global que deja 1.27 millones de muertes al año

La resistencia antimicrobiana (RAM) se ha convertido en uno de los mayores desafíos de salud pública del siglo XXI. Este fenómeno ocurre cuando bacterias y otros microorganismos dejan de responder a los medicamentos diseñados para eliminarlos, haciendo que infecciones antes tratables se vuelvan potencialmente mortales.

A nivel mundial, ya provoca 1.27 millones de muertes anuales, cifra que podría elevarse hasta 10 millones para 2050 si no se toman medidas urgentes.

En este contexto, el Senado de la República presentó una reforma histórica que incorpora el concepto de autocuidado, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de la Ley General de Salud. La iniciativa busca fomentar un uso responsable de los antibióticos y fortalecer la educación sanitaria en todo el país.

Una regulación más estricta del uso de antibióticos

El Senado de la República presentó una iniciativa legislativa crucial para enfrentar la creciente resistencia antimicrobiana (RAM); la presentación de esta reforma coincide con la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2025, un llamado internacional para reforzar las acciones de prevención, uso responsable de antibióticos y educación sanitaria.

El Senado de la República
El Senado de la República presentó una reforma histórica para incorporar el autocuidado en la Ley General de Salud, en respuesta al avance de la resistencia antimicrobiana, un fenómeno que ya causa 1.27 millones de muertes al año y podría alcanzar 10 millones para 2050

La reforma incorpora el autocuidado en la Ley General de Salud

La propuesta legislativa introduce el concepto de autocuidado, definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de la Ley General de Salud, un paso decisivo para fortalecer la salud pública en el país.

El objetivo es promover prácticas responsables que ayuden a frenar la RAM, fenómeno por el cual microorganismos como las bacterias se vuelven inmunes a los medicamentos, complicando el tratamiento de infecciones comunes, como se vivió durante la pandemia de covid-19.

El uso adecuado de antibióticos, siempre bajo prescripción médica, se ha vuelto una prioridad, especialmente ante el aumento de infecciones respiratorias en esta temporada.

Educación para la salud: eje de la iniciativa legislativa

La reforma establece que la Secretaría de Salud deberá asegurar que todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud fomenten la cultura del autocuidado. Para ello, impulsarán programas de educación para la salud, cuyo impacto ha demostrado ser eficaz en la prevención y manejo responsable de infecciones, particularmente las respiratorias.

Con estas acciones, se busca fortalecer un modelo de atención más preventivo, informado y sostenible.

“México se pone a la vanguardia legislativa”

El senador Emmanuel Reyes Carmona, impulsor de la iniciativa, destacó que esta reforma no solo coloca a México a la vanguardia legislativa, sino que también fortalece el sistema de salud al orientarlo hacia un modelo más proactivo y centrado en el bienestar.

Para visibilizar la urgencia de actuar frente a la RAM, el Senado se iluminó de azul, color representativo de esta lucha global, como muestra del compromiso del país ante el reto.

El Senado de la República
El Senado de la República presentó una reforma histórica para incorporar el autocuidado en la Ley General de Salud, en respuesta al avance de la resistencia antimicrobiana, un fenómeno que ya causa 1.27 millones de muertes al año y podría alcanzar 10 millones para 2050

Investigación en México: resistencia en aumento en hospitales

La Universidad Nacional Autónoma de México ha estudiado la resistencia a los antibióticos durante más de una década en 60 hospitales distribuidos por el país. Los resultados son claros: los niveles de resistencia siguen aumentando, especialmente en infecciones intrahospitalarias, donde bacterias resistentes complican tratamientos en unidades de cuidados intensivos, cirugías comunes o trasplantes.

El investigador Samuel Ponce de León Rosales advirtió que, si la tendencia continúa, procedimientos médicos rutinarios podrían volverse extremadamente peligrosos debido a la menor eficacia de los antibióticos preventivos.