
A partir del próximo 25 de noviembre, con la entrada en vigor de la reforma al Reglamento de Tránsito del Estado de México, únicamente las agentes mujeres de tránsito estarán facultadas para imponer infracciones en las calles de la entidad.
Además, durante su primer año de operación, las multas que apliquen serán fijadas únicamente en su rango mínimo.
De acuerdo con lo publicado en el Periódico Oficial Gaceta del Gobierno del Estado de México, la medida forma parte de la estrategia para transparentar los procedimientos de tránsito, profesionalizar a los cuerpos de seguridad y disminuir prácticas como la extorsión o el cobro irregular durante las detenciones por faltas viales.
El documento señala que será la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM), a través de su personal femenino, la encargada de aplicar sanciones a los conductores.
Queda excluida la facultad a los elementos varones para infraccionar, por lo que ya no podrán detener vehículos con fines sancionatorios, aunque podrán continuar apoyando en tareas de vialidad y supervisión operativa.
Multas por rangos

La reforma también establece que las multas dejarán de ser montos fijos: ahora serán asignadas en tres rangos —mínimo, medio y máximo— de acuerdo con el comportamiento del conductor y el historial de sanciones no pagadas. Sin embargo, este esquema completo aún no podrá implementarse.
Por regulación, la SSEM tiene hasta un año para desarrollar un sistema o base de datos que registre las infracciones de cada conductor y permita aplicar correctamente los rangos correspondientes.
Mientras dicho sistema se construye, y no más allá de doce meses después del 25 de noviembre, las agentes de tránsito solo podrán aplicar el rango mínimo de cada multa prevista en el ordenamiento. Es decir, aunque el catálogo contempla sanciones más altas, legalmente no podrán cobrarse hasta que exista dicho registro oficial.
Una vez concluida la plataforma —ya sea antes de cumplir el año o al límite del plazo— se podrá comenzar a aplicar el rango medio y máximo de las sanciones, lo que significará que quienes acumulen adeudos o reincidan en faltas pagarán más, mientras que quienes liquiden puntualmente sus infracciones pagarán menos.
Intercambio de información con ayuntamientos

La nueva normativa busca fomentar una relación colaborativa entre el ciudadano y la autoridad, alentando el pago responsable y reduciendo la discrecionalidad en la aplicación de sanciones. Además, exige que el sistema cuente con mecanismos de interoperabilidad con los ayuntamientos para que la información pueda ser compartida y consultada entre municipios y autoridades estatales.
Finalmente, la SSEM y la Secretaría de Movilidad del Estado de México deberán proporcionar capacitación y asesoría técnica a los gobiernos locales para facilitar su integración a la plataforma. Con ello, se busca homologar los procedimientos de tránsito en toda la entidad y fortalecer la gestión administrativa relacionada con las multas.
La implementación de esta medida marca un tránsito hacia un modelo más transparente, regulado y con perspectiva de género en las labores de tránsito en el Estado de México.
