¿Qué exámenes o pruebas son necesarios para detectar el hígado graso en sus primeras etapas?

Diagnosticarlo en sus primeras fases es vital para prevenir futuras complicaciones

Guardar
El higado graso es una
El higado graso es una condición de salud que suele deberse a malos hábitos alimenticios. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El hígado graso, conocido médicamente como esteatosis hepática, es una condición en la que se acumulan cantidades excesivas de grasa en las células del hígado.

Esta acumulación puede deberse a diferentes causas, siendo las más frecuentes el consumo excesivo de alcohol (esteatosis hepática alcohólica) y alteraciones metabólicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 o el colesterol elevado (hígado graso no alcohólico).

Debido a que es una condición que no sele presentar síntomas en sus primeras etapas es difícil diagnosticarlo en este punto, cuando es posible revertirlo de manera oportuna.

Y es que algunos de los síntomas de este padecimiento que suelen incluir inflamación y dolor en la zona abdominal, suelen aparecer cuando ya se trata de estados avanzados.

Es por esta razón que se recomienda realizar estudios para detectar el hígado graso de manera periódica, ya que es la única manera de poder diagnosticarlo en sus primeras etapas.

Es por eso que aquí te decimos cuáles son los princiales exámenes o pruebas diagnosticas que suelen usarse para un diagnostico oportuno del hígado graso, para que no dudes en realizarlos de manera regular.

Una de sus principales causas
Una de sus principales causas suele ser una mala alimentación y tomar bebidas alcohólicas.

Estos son los exámenes que te debes realizar para detectar el hígado graso en sus primeras etapas

Para detectar el hígado graso en sus primeras etapas, se utilizan principalmente los siguientes exámenes y pruebas diagnósticas:

  1. Análisis de sangre: Se revisan los niveles de transaminasas hepáticas (ALT y AST), así como otras pruebas de función hepática. Valores elevados pueden sugerir daño o inflamación en el hígado, aunque en etapas tempranas los resultados pueden ser normales.
  2. Ultrasonido abdominal: Es la prueba de imagen más utilizada para detectar la acumulación de grasa en el hígado. Puede identificar la presencia de hígado graso en etapas iniciales, aunque su sensibilidad disminuye si la cantidad de grasa es baja.
  3. Elastografía hepática: Puede realizarse mediante FibroScan o ultrasonido especializado. Permite medir la elasticidad del hígado y detectar cambios relacionados con la acumulación de grasa o fibrosis.
  4. Tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM): Son menos utilizadas para el diagnóstico inicial, pero pueden confirmar y cuantificar la grasa hepática con mayor precisión.
  5. Biopsia hepática: Es el método más preciso, pero se reserva para casos donde no se puede establecer el diagnóstico con otras pruebas o cuando se sospecha daño avanzado, debido a su carácter invasivo.
El diagnóstico suele iniciarse por
El diagnóstico suele iniciarse por sospecha clínica, antecedentes de factores de riesgo (como obesidad, diabetes o síndrome metabólico) y pruebas de laboratorio de rutina, antes de pasar a las pruebas de imagen. (Azura Cancún)

Cuáles son las etapas del hígado graso

El hígado graso se clasifica en diferentes etapas, según el grado de acumulación de grasa y el daño hepático asociado. Estas etapas son:

  1. Esteatosis hepática simple: En esta fase, únicamente hay acumulación de grasa en las células del hígado, sin inflamación ni daño significativo en los tejidos. Generalmente, no se presentan síntomas y la condición puede ser reversible con cambios en el estilo de vida.
  2. Esteatohepatitis: Aquí ya existe inflamación del hígado, además de la acumulación de grasa. Puede haber daño en las células hepáticas. Si la causa no es el consumo de alcohol, se denomina esteatohepatitis no alcohólica (NASH, por sus siglas en inglés).
  3. Fibrosis hepática: La inflamación continua puede provocar la formación de tejido cicatricial (fibrosis) en el hígado. Aunque el órgano sigue funcionando, el daño comienza a ser más evidente.
  4. Cirrosis hepática: Es la etapa más avanzada. El tejido cicatricial reemplaza gran parte del tejido hepático sano, lo que afecta de forma importante la función del hígado y puede llevar a complicaciones graves, como insuficiencia hepática o cáncer de hígado.
El ultrasonido abdominal es la
El ultrasonido abdominal es la prueba de imagen más utilizada para identificar la acumulación de grasa en el hígado. (Foto: Infobae México/ Jesús Aviles)

El avance de una etapa a otra varía entre las personas y depende de factores como la causa del hígado graso, la presencia de otras enfermedades y los hábitos de vida.