
Jóvenes Construyendo el Futuro es un programa social que comenzó a implementar el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desde 2019 con el objetivo de ayudar a personas de 18 a 29 años de edad que no estudien ni trabajen.
La iniciativa consiste en una capacitación laboral que dura 12 meses y está disponible en las 32 entidades federativas del país. Este 2025, cada aprendiz recibe de forma mensual un apoyo económico de 8 mil 480 pesos, así como seguro médico del IMSS que cubre enfermedades, riesgos de trabajo y maternidad.
La meta principal de la iniciativa es facilitar la integración de estos jóvenes al empleo formal, ya sea en el sitio de capacitación o en otros espacios laborales.

¿Qué es el pago de regularización de Jóvenes Construyendo el Futuro?
Quienes hayan atravesado una revisión administrativa y, como resultado, no hayan visto reflejado el pago de su apoyo económico, recibirán el depósito durante la segunda semana del mes, lo que corresponde al “pago de regularización”.
“Si tuviste una revisión administrativa y por ello no viste reflejado el pago de tu apoyo económico, lo recibirás durante la segunda semana del mes”, indicó la página del programa.
Asimismo, para cualquier duda o aclaración acerca del programa, se recomienda mantenerse al pendiente de los canales oficiales de Jóvenes Construyendo el Futuro que incluyen Facebook, Instagram y X (antes Twitter). Así como la línea telefónica 800 841 2020, con servicio de lunes a sábado en un horario de 8:00 a 21:00 horas (tiempo del centro de México).
¿Cuándo será el siguiente registro a Jóvenes Construyendo el Futuro?
El siguiente periodo de inscripciones a Jóvenes Construyendo el Futuro se llevará a cabo en diciembre, y quienes deseen participar deberán presentar requisitos y documentos específicos.
- Tener entre 18 y 29 años
- No estar trabajando ni estudiando al momento de la incorporación
- Contar con identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio vigente
- Subir fotografía y completar la ficha de registro en la plataforma
Las personas inscritas desarrollan actividades diarias durante cinco días a la semana, con jornadas de entre cinco y ocho horas, siguiendo un plan de trabajo elaborado por cada Centro de Trabajo conforme a sus necesidades propias.
Al terminar el año de formación, reciben un documento que certifica las competencias alcanzadas a lo largo del programa. Este modelo de capacitación se distribuye en nueve áreas: Cultura y deportes, Administrativa, Ventas, Servicios, Agropecuarios, Oficios, Industrial, Ciencia y tecnología y Salud.


