Con engaños y jornadas extenuantes: así operaba una red de explotación agrícola encabezada por un mexicano en EEUU

El sujeto fue extraditado para enfrentar la justicia en ese país

Guardar
Los mexicanos también eran expuestos
Los mexicanos también eran expuestos al arresto y deportación. (Imagen ilustrativa Infobae)

Alexander Villatoro, alias “Quinchi”, fue extraditado a los Estados Unidos luego de que se le señalara de encabezar una red de explotación laboral en la que engañaba a mexicanos para realizar trabajos agrícolas en ese país con jornadas extenuantes y pagos menores a los acordados.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro de EEUU, tanto el mexicano como otros de sus cómplices reclutaban con engaños a connacionales para que ingresaran de manera legal a ese país con la intención de que llevaran a cabo trabajos agrícolas de temporada.

Esta red solía engañar a los mexicanos reclutados con altos salarios, las horas de trabajo, las condiciones laborales y el reembolso que recibirían por los gastos de reclutamiento. Además, Villatoro y sus cómplices solicitaban visas H-2A a las autoridades estadounidenses para que pudieran ingresar de manera legal.

Cuando se encontraban en los Estados Unidos, obligaban a los mexicanos a trabajar y prestar sus servicios en jornadas extenuantes y les pagaban menos de lo que correspondía por ley. Asimismo, les confiscaban los pasaportes para impedirles salir del país, los amenazaban con represalias contra sus familiares en México si no realizaban lo que les pedían, y los exponían a arresto y deportación.

Otorgó falsos recibos a trabajadores tras inicio de investigaciones

FOTO DE ARCHIVO. Un robot
FOTO DE ARCHIVO. Un robot agrícola de Solinftec trabaja en el campo en Aracatuba, Brasil, 7 de agosto de 2023. Solinftec/Distribuida vía REUTERS

La acusación en contra de Alexander Villatoro, de 53 años de edad, señala que cuando las autoridades comenzaron a investigar, el sujeto distribuyó recibos de reembolso falsos a las víctimas para hacerles creer que la empresa contratista que ayudaba a administrar, identificada como Los Villatoros Harvesting (LVH), les estaba retribuyendo sus gastos del viaje.

Una vez que fue detenido en México, el mexicano fue extraditado a los Estados Unidos para enfrentar la justicia en ese país, donde enfrenta cuatro cargos, entre ellos cometer trabajos forzados, conspiración para obstruir procedimientos ante agencias gubernamentales y trabajos forzados por conductas presuntamente ocurridas entre septiembre de 2015 y diciembre de 2017.

Por este caso hay otros cuatro coacusados de Villatoro, quienes se declararon culpables de manera previa por su relación en la trama. Entre ellos se encuentra Bladimir Moreno, hermano de Villatoro y propietario de LVH; Efraín Cabrera Rodas y Christina Gámez, supervisores de la empresa, y Guadalupe Mendes Mendoza, otra supervisora.

Los mexicanos eran llevados de
Los mexicanos eran llevados de manera legal y se les amenazaba para trabajar largas horas. (Imagen ilustrativa Infobae)

De los anteriores, Bladimir Moreno fue condenado en 2022 a 118 meses de prisión y se le ordenó pagar más de 175 mil dólares como restitución a las víctimas, mientras que Rodas y Gámez fueron sentenciados en el mismo año a 8 meses de arresto domiciliario y una multa de 5 mil 500 dólares.

De ser declarado culpable, Alexander Villatoro podría enfrentar una pena máxima de 20 años de prisión y una multa de 250 mil dólares.