
La dispersión de plagas y enfermedades cuarentenarias representa una de las mayores amenazas para la producción agroalimentaria en México, motivo por el cual las autoridades nacionales han dado prioridad a la vigilancia en puntos de acceso al país.
De acuerdo con información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), durante los primeros nueve meses de 2025 se impidió la entrada de mil 65 cargamentos comerciales que, en conjunto, contenían más de 9 mil 500 toneladas de productos regulados, más de 9 millones 200 mil piezas sujetas a inspección y arriba de 7 mil animales vivos considerados de posible riesgo sanitario.
El mayor peso de los rechazos recayó sobre productos de origen animal, que representaron el 70 por ciento del total, seguidos por los productos vegetales con el 29 por ciento y mercancías de origen acuícola con uno por ciento.
De acuerdo con Senasica, estos resultados se alcanzaron en ochenta y nueve Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA), instaladas en puntos estratégicos como puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, cuyo objetivo esencial es impedir la introducción de organismos ajenos al territorio nacional.
La distribución geográfica de los rechazos mostró una concentración en cinco ubicaciones principales: Manzanillo, Colima encabezó la lista con 223, seguido de Veracruz, Veracruz con 153, Ojinaga, Chihuahua con 94, El Ceibo, Tabasco con 81 y la Aduana de Carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con 74 eventos. Respecto al origen internacional de las mercancías objetadas, Estados Unidos ocupó el primer lugar, con 336 casos, mientras que Brasil acumuló 161, Guatemala 80, España 68 y Perú 69.
Los motivos de la negativa para ingresar estos embarques combinan factores sanitarios y administrativos. Entre las principales causas figuran problemas como el rompimiento de la cadena de frío, situación que deriva en la descomposición de perecederos y afecta la inocuidad de los alimentos, así como la presentación de documentación incompleta, errónea o inconsistente.
Los productos cárnicos lideraron los rechazos, especialmente los derivados de especies bovinas, porcinas y avícolas, seguidos por los animales vivos y el alimento balanceado.
Las medidas que adopta el personal oficial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) ante estos casos incluyen el rechazo categórico de los envíos, en ocasiones la cancelación de trámites o la retención temporal de los bienes en cuestión en tanto se subsanan irregularidades documentales.
Estas determinaciones, según la autoridad sanitaria, se fundamentan en protocolos que ponen la protección de la sanidad agropecuaria nacional por encima de intereses comerciales.
En palabras de la dependencia federal, “la vigilancia e inspección en puertos, aeropuertos y puentes internacionales constituye la primera defensa de la producción nacional de alimentos ante amenazas externas”.

