¿Por qué las auroras boreales llegaron hasta México? La UNAM lo explica

Un espectáculo inusual sorprendió a varias regiones de México cuando destellos de colores y apagones coincidieron con una intensa actividad solar

Guardar
La aurora boreal sorprendió a
La aurora boreal sorprendió a México tras una intensa tormenta solar que impactó la atmósfera terrestre. Foto: X@GGerardox2

El asombro se apoderó de México durante la noche del martes 11 de noviembre, cuando auroras boreales y breves apagones sorprendieron a habitantes de varias regiones del país, un fenómeno que, según el Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), se relaciona con una intensa tormenta solar que impactó la atmósfera terrestre.

De acuerdo con Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM en un boletín de la misma institución, se espera que otra nube de material solar alcance la Tierra durante la tarde-noche de este miércoles 12 de noviembre, lo que podría provocar una segunda tormenta geomagnética y, con ella, nuevos avistamientos de auroras boreales en territorio mexicano.

La UNAM detalló que las auroras boreales son poco frecuentes en latitudes bajas como México, ya que requieren vientos solares de gran intensidad, como los registrados la noche anterior.

Las tormentas solares pueden afectar
Las tormentas solares pueden afectar comunicaciones de radio, navegación satelital, redes eléctricas y satélites de observación. Foto: X@GGerardox2

El pasado martes 11 de noviembre, a las 11:11 pm., usuarios de redes sociales comenzaron a compartir videos que mostraban destellos de luz y apagones en distintas ciudades. La cuenta oficial de Webcams de México difundió imágenes captadas en tiempo real desde el Zócalo capitalino, Guadalajara y Tijuana, acompañadas del mensaje: “¡Fenómeno extraño en todo el país! A las 11:11 p.m., nuestras cámaras registraron parpadeos inusuales. Aquí un resumen de lo registrado. Y sí, parece sacado del Otro Lado”.

Estos fenómenos, declaró el SCIESMEX (dependiente del Instituto de Geofísica de la UNAM), confirmó que coincidieron con una intensa actividad solar. En los días previos, el Sol emitió varias fulguraciones potentes, incluida una de clase X5, una de las más enérgicas del año.

González Esparza detalló a la UNAM que las auroras boreales se producen en la alta atmósfera cuando partículas provenientes del Sol chocan con moléculas de la atmósfera, generando una luminiscencia visible en el cielo nocturno. Este fenómeno suele observarse en países de altas latitudes como Finlandia, Suecia, Noruega o el norte de Rusia, pero es inusual en México. El investigador recordó que en mayo de 2024 las auroras boreales llegaron incluso hasta Michoacán.

La noche del 11 de
La noche del 11 de octubre en diversos puntos del norte de México se pudieron observar auroras boreales a causa de una tormenta solar. Foto: X@GGerardox2

El SCIESMEX advirtió que este tipo de tormentas solares puede afectar sistemas tecnológicos sensibles, como comunicaciones de radio, navegación satelital (GPS), redes eléctricas y satélites de observación. González Esparza subrayó que la institución monitorea de forma permanente la actividad solar y sus efectos sobre el territorio mexicano.

A pesar del impacto en la infraestructura tecnológica, los expertos aclararon que las tormentas solares no representan un riesgo para la salud de los seres vivos ni están relacionadas con sismos, huracanes o el cambio climático.