Propiedad intelectual, innovación y transferencia de conocimiento como motores del desarrollo económico y social

México en el 2024 contó con un PIB elevado (1,66 billones de USD); el segundo más grande de la región latinoamericana y el 12º lugar a nivel mundial, no obstante, sus cifras de patentes fueron muy bajas: sólo 10 897 solicitudes ese año, lo que evidencia una brecha entre la investigación académica

Guardar
Dr. Juan Alberrto González Piñón:
Dr. Juan Alberrto González Piñón: Director Corporativo de innovación y Transferencia en Universidad Panamericana. Académico de la Universidad Panamericana Foto: (Cortesía)

El licenciamiento de tecnología ha emergido como pilar esencial para la innovación, no solo en el ámbito técnico, sino también como motor del desarrollo económico y social.

Esto es un factor que el país debe considerar y atender con mayor relevancia; por ejemplo, México en el 2024 contó con un PIB elevado (1,66 billones de USD); el segundo más grande de la región latinoamericana y el 12º lugar a nivel mundial, no obstante, sus cifras de patentes fueron muy bajas: sólo 10 897 solicitudes ese año, lo que evidencia una brecha entre la investigación académica y la generación de invenciones.

En este contexto, las universidades mexicanas deben buscar apoyar la transformación de la cultura de publicación académica hacia una cultura de invención patentable y de transferencia tecnológica. Las invenciones deben concebirse desde su origen con visión de mercado, orientadas al bien común y no solo a la producción de conocimiento puro.

En este orden, la Universidad Panamericana reafirma su compromiso con la innovación, la propiedad intelectual y el emprendimiento tecnológico como ejes estratégicos de su desarrollo institucional. Su estrategia articula la investigación científica con la industria y la sociedad, promoviendo la transferencia tecnológica y la creación de valor económico y social a partir del conocimiento.

Un humano y una figura
Un humano y una figura robótica humanoide se comunican a través de una interfaz digital, intercambiando iconos y datos en un entorno futurista. La imagen ilustra el avance de la inteligencia artificial y su integración en la vida cotidiana, destacando la colaboración entre personas y máquinas en la era digital. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La universidad evalúa continuamente las oportunidades de mercado e industria para alinear la investigación científica y la formación académica con los retos globales más relevantes, asegurando que la ciencia universitaria se transforme en innovación con impacto real”.

En los últimos cinco años, la UP ha construido un portafolio tecnológico con 45 activos de propiedad intelectual, de los cuales 15 son patentes concedidas y 30 son solicitudes de invención. Estas innovaciones se orientan a sectores de alta tecnología como la aeronáutica, la salud, los alimentos, las energías renovables, la biotecnología y el transporte, consolidando a la universidad como un referente en investigación aplicada y en su potencial de transferencia tecnológica.

El valor de los activos intangibles (como patentes o derechos de autor) no reside únicamente en su desempeño técnico, sino también en su integración efectiva en procesos o productos industriales. Las universidades, entonces, actúan como nodos estratégicos que permiten unir ideas y activos de PI con la industria, fomentando la innovación aplicada.

Un grupo de científicos trabaja
Un grupo de científicos trabaja en un laboratorio equipado con tecnología avanzada, realizando experimentos y análisis de muestras. Los investigadores, vestidos con batas blancas y guantes azules, utilizan instrumentos de precisión y computadoras portátiles para registrar datos, reflejando el rigor y la colaboración en la investigación científica contemporánea. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las patentes universitarias son insumos valiosos para nuevas invenciones, pero sólo adquieren impacto real cuando se orientan hacia la comercialización. En México, la gestión de la propiedad intelectual debe verse como el mecanismo para traspasar la frontera tecnológica y potenciar la transferencia de conocimiento al sector productivo.

La pertinencia del portafolio de activos intangibles de la Universidad Panamericana se valida en su alineación con áreas de desarrollo de empresas líderes como BASF, Bayer, Abbott, Philips, Ford, Roche, Google, Bridgestone, Grupo Bimbo, Volks Wagen, entre otras, demostrando que la colaboración universidad–empresa es el camino más eficaz para convertir conocimiento en innovación útil y sostenible.

El licenciamiento de tecnologías derivadas de la investigación universitaria será clave para vincular el potencial académico con la creación de empresas de alto impacto.

Un grupo de profesionales trabaja
Un grupo de profesionales trabaja en equipo en una oficina moderna, analizando complejos diagramas y datos en pantallas digitales interactivas. La imagen muestra un entorno de colaboración tecnológica, donde se desarrollan soluciones innovadoras en ingeniería contextual y análisis de datos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los ecosistemas de innovación en las universidades requieren políticas claras de protección de propiedad intelectual e infraestructura institucional que conecte investigación y su licenciamiento desde fases tempranas, promoviendo una cultura emprendedora que reconozca los activos intangibles como oportunidades de negocio.

La Universidad Panamericana orienta su investigación hacia proyectos interdisciplinarios con vocación social, combinando la excelencia científica, la pertinencia industrial y el compromiso ético. De esta forma, la propiedad intelectual deja de ser un trámite jurídico para convertirse en una herramienta estratégica de desarrollo, que transforma el conocimiento en soluciones, empresas, empleos y bienestar social.

Para generar riqueza no sólo importa el stock de conocimiento científico existente, sino también los mecanismos institucionales con los que cuenta una sociedad, como la economía de mercado, para distribuir ese stock entre aquellos proyectos productivos que son relativamente más valiosos y más importantes para los ciudadanos.