Meteoros Leonidas 2025 en noviembre: cuándo y dónde será visible la lluvia de estrellas fugaces en México

Cada año, en este mes se ofrece a observadores del cielo la posibilidad de presenciar las Leónidas, una de las lluvias de meteoros más conocidas

Guardar
Meteoros Leonidas 2025 en noviembre:
Meteoros Leonidas 2025 en noviembre: cuándo y dónde será visible la lluvia de estrellas fugaces en México (RS)

Cada año, el mes de noviembre ofrece a observadores del cielo la posibilidad de presenciar las Leónidas, una de las lluvias de meteoros más conocidas y documentadas.

Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa una región del espacio repleta de partículas dejadas por el cometa 55P/Tempel-Tuttle. Al ingresar a la atmósfera terrestre, estos fragmentos se incineran, generando destellos luminosos que cruzan el firmamento a gran velocidad, conocidos como estrellas fugaces.

La denominación “Leónidas” proviene de la constelación de Leo, punto del cielo desde donde parecen surgir los meteoros y al que los científicos llaman “radiante”.

Las Leónidas gozan de reconocimiento histórico por sus espectaculares tormentas meteoríticas, que en algunas ocasiones han llegado a registrar más de mil meteoros por hora.

Visibilidad en todo México: cómo apreciar la lluvia de meteoros Leonidas 2025

Visibilidad en todo México: cómo
Visibilidad en todo México: cómo apreciar la lluvia de meteoros Leonidas 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante el mes de noviembre, la lluvia de meteoros Leónidas será observable en todo el territorio de México, así como en otros países del hemisferio norte y zonas del hemisferio sur. La observación resulta accesible a simple vista en áreas alejadas de la contaminación lumínica, y no se necesita equipo especial para disfrutar del espectáculo.

Especialistas han explicado que, bajo condiciones óptimas —como cielos despejados y ausencia de luces artificiales—, se podrán distinguir entre 10 y 15 meteoros por hora durante los momentos de mayor actividad. Las Leónidas se suman a otras lluvias de meteoros características del mes, como las Tauridas, aunque el mayor interés recae sobre las Leónidas por su regularidad y potencial de sorpresa.

Las recomendaciones para quienes deseen observar el fenómeno incluyen buscar un sitio oscuro, al aire libre, recostarse mirando hacia el cielo y dar tiempo suficiente a los ojos para adaptarse a la oscuridad. El fenómeno no requiere herramientas ni protecciones especiales, y la experiencia puede ser disfrutada de manera segura por personas de todas las edades.

Fechas, horarios y condiciones para la observación en México de las Leónidas 2025

La lluvia de meteoros Leónidas de 2025 alcanzará su máximo entre la noche del 16 y el 17 de noviembre, extendiéndose con buena visibilidad durante la madrugada del 17 y hasta el amanecer. El radiante de las Leónidas comenzará a elevarse alrededor de las 2:00 de la madrugada, alcanzando su mayor altura justo antes del nacimiento del sol.

Fechas, horarios y condiciones para
Fechas, horarios y condiciones para la observación en México de las Leónidas 2025  - crédito Freepik

Las proyecciones, basadas en reportes de la Sociedad Americana de Meteoros, calculan la posibilidad de observar al menos 15 meteoros por hora en lugares apartados y bajo cielos sin nubes. La fase lunar contribuirá a mejorar la observación: habrá una luna menguante y la Luna nueva se dará tan solo tres días después del máximo, lo que reducirá el brillo lunar e incrementará la nitidez del espectáculo. El fenómeno tendrá presencia durante varias semanas, aunque con actividad menor antes y después del pico.

Ciencia y antecedentes históricos: el legado de las Leónidas

El responsable de la lluvia de meteoros es el cometa 55P/Tempel-Tuttle, cuerpo celeste cuya órbita tarda 33 años en recorrer completamente. Cada paso cercano al sol (“perihelio”) deja una estela de fragmentos metálicos y rocosos. Cuando la Tierra se encuentra con estos restos, los meteoros penetran en la atmósfera y se desintegran a gran velocidad.

Aproximadamente cada 33 años, la lluvia puede transformarse en una “tormenta” meteorítica, llegando a superar el millar de meteoros por hora. Uno de los episodios más sobresalientes ocurrió en 1966, cuando observadores reportaron miles de meteoros por minuto durante cerca de 15 minutos, según archivos de la Sociedad Americana de Meteoros.

La más reciente tormenta significativa tuvo lugar en 2002 y la próxima podría producirse en 2031, tras el próximo perihelio del cometa 55P/Tempel-Tuttle.

Ciencia y antecedentes históricos: el
Ciencia y antecedentes históricos: el legado de las Leónidas (NSF/NOIRLab via AP, archivo)

Recomendaciones finales para observadores en México

La temporada de las Leónidas representa una oportunidad para que astrónomos aficionados y ciudadanos disfruten de uno de los eventos celestes más esperados. Los especialistas sugieren verificar las condiciones climatológicas y evitar el uso de lámparas o dispositivos electrónicos, permitiendo así que la visión se ajuste mejor a la penumbra natural.

El fenómeno es gratuito y seguro, y su observación posible desde cualquier punto del país, con mayor intensidad en entornos lejanos a las ciudades. A lo largo de los años, la documentación periodística y científica ha consolidado a las Leónidas como un referente de los espectáculos astronómicos accesibles para todas las generaciones.