
La Ciudad de México comenzó este 5 de noviembre los preparativos para lograr un nuevo Récord Guinness con la “Clase de Fútbol más Grande del Mundo”, que se llevará a cabo el próximo 1 de marzo de 2026, como parte del camino rumbo al Mundial 2026.
Durante el primer ensayo, encabezado por la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, el director general del Instituto del Deporte (INDEPORTE), Javier de Jesús Peralta Pérez, explicó los detalles técnicos del reto que buscará superar la marca mundial impuesta en Seattle, Estados Unidos, con 1,038 participantes.
“Queremos superar esa cifra y demostrar que en la Ciudad de México el fútbol es pasión, unión y disciplina. Proponemos incrementar el número de participantes y realizar la clase en siete momentos claves”, comentó Peralta Pérez.
El funcionario detalló que la dinámica incluirá ejercicios como “Tiki Taka”, “Vuelta al mundo”, “La Finta”, “Regate”, “La bicicleta”, “Bolita, por favor” y una “Tanda de penales”. Cada fase, dijo, está pensada para combinar técnica, coordinación y trabajo en equipo.
El decálogo por la paz y el juego limpio

Durante el evento, también se presentó el Decálogo de la Paz por el Fútbol, el Juego Limpio y la Sociedad Justa, una iniciativa que promueve los valores del deporte.
Entre las frases que integran el decálogo destacan:
- Todos con la camiseta del respeto.
- Jugamos en cancha pareja.
- Pasamos el balón de la equidad.
- Cuidamos nuestra cancha.
- La paz, nuestro partido más importante.
- Juega limpio en sociedad justa.
- Todos somos capitanes y capitanas de paz.
- Juego limpio, juego bonito, juega chido.
- El diálogo es nuestra mejor jugada en la cancha y en la vida.
- La paz, nuestro partido más importante.
Peralta invitó a las y los asistentes a mantener presentes estos principios, ya que —dijo— “el fútbol es más que una competencia: es una herramienta para construir paz, unidad y respeto”.
Infancias y mujeres: protagonistas del cambio en el fútbol

La exjugadora de la Selección Nacional Femenil, Elvira Aracén Sánchez, recordó con emoción su paso por los mundiales de 1970 y 1971 y cómo las mujeres enfrentaron los prejuicios que limitaban su participación en el deporte.
“De niñas nos decían que el fútbol no era para mujeres, pero demostramos que podíamos hacerlo y hacerlo bien. Fuimos subcampeonas del mundo, aunque después se nos prohibió jugar en estadios de la FIFA. Eso atrasó el fútbol femenil, pero hoy vemos cómo las nuevas generaciones están retomando ese camino”, expresó Aracén.
También compartió una reflexión sobre la importancia del esfuerzo y la disciplina:
“Los mexicanos traemos el triunfo escondido a los pies. No dejen que nadie les apague ese triunfo. Disciplinarse es la clave para alcanzar los sueños”, alentó a las infancias presentes.
Rumbo al Mundial 2026

El ensayo marca el inicio de una serie de actividades que convertirán a la Ciudad de México en una capital mundialista de valores y deporte. Con la meta de reunir a miles de personas el próximo 1 de marzo de 2026, autoridades locales y figuras del fútbol nacional buscan que la capital mexicana rompa un nuevo Récord Guinness y consolide su compromiso con la paz, la inclusión y la pasión por el balón.


