¿Quiénes deben de vacunarse contra la influenza esta temporada invernal?

La campaña nacional prioriza a sectores con mayor riesgo, como menores y adultos mayores

Guardar
La Secretaría de Salud de
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México recomienda vacunar a niños y niñas de seis a cincuenta y nueve meses para fortalecer su sistema inmunológico. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada año, la temporada de influenza representa un desafío para la salud pública en México, donde las autoridades sanitarias intensifican sus campañas de vacunación. Proteger a los grupos más vulnerables se convierte en la prioridad de la estrategia nacional, ya que la gripe puede derivar en complicaciones serias en ciertos sectores de la población. Desde los centros de salud hasta los módulos temporales, la meta es salvaguardar a quienes corren mayores riesgos.

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México establece que la población infantil es uno de los principales objetivos para vacunar contra la influenza. Los niños y niñas de seis meses a cincuenta y nueve meses deben recibir la vacuna, ya que a esas edades las defensas aún están en desarrollo.

Los adultos de sesenta años o más también figuran entre quienes deben aplicarse la vacuna. En este rango de edad, el sistema inmunitario pierde eficacia y la gripe puede evolucionar a neumonía u otras afecciones graves, lo que aumenta la probabilidad de internamiento.

Las personas con enfermedades respiratorias,
Las personas con enfermedades respiratorias, cardíacas, metabólicas como diabetes u obesidad, o con VIH, forman parte de los grupos de riesgo ante la influenza. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mujeres embarazadas constituyen otro grupo central en la estrategia de prevención. De acuerdo con Medline Plus, la vacuna es segura durante cualquier momento de la gestación y protege tanto a la madre como al futuro bebé, evitando complicaciones que pueden presentarse por la influenza durante el embarazo.

También se recomienda la vacunación a aquellas personas que presentan comorbilidades específicas. Quienes padecen enfermedades respiratorias, cardíacas, metabólicas como diabetes u obesidad, o viven con VIH, forman parte del segmento más expuesto a sufrir consecuencias severas en caso de contagio. Sus condiciones médicas hacen que el virus tenga un mayor impacto y las recuperaciones sean más complejas.

El personal de salud, por su exposición frecuente a pacientes, debe vacunarse para evitar propagar la enfermedad en hospitales y centros médicos. La inmunización en este sector contribuye a proteger a todas las personas que acuden en busca de atención y a reducir el ausentismo laboral en escenarios críticos.

Las mujeres embarazadas pueden vacunarse
Las mujeres embarazadas pueden vacunarse contra la influenza en cualquier etapa de la gestación para protegerse a sí mismas y a sus bebés. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la Ciudad de México, la vacuna contra la influenza está disponible a lo largo de toda la temporada en los 232 Centros de Salud del IMSS-Bienestar, distribuidos en las dieciséis alcaldías. Este acceso facilita que nadie que forme parte de los grupos vulnerables quede sin protección ante el virus.

Además de identificar a las personas que requieren la inmunización, existen consideraciones que deben tomarse en cuenta en el contexto mexicano. Por ejemplo, la vacuna es gratuita para todos los sectores, prioritarios o no, y no es necesario presentar síntomas para recibir la dosis. Las personas con un resfriado leve pueden acudir sin contratiempos, mientras que quienes tengan enfermedad moderada o grave deberán esperar a mejorar antes de inmunizarse.

Si alguna persona ha tenido reacciones alérgicas graves con dosis previas o convulsiones por fiebre, debe informar a su médico al momento de solicitar la aplicación. De modo preventivo, las autoridades enfatizan la importancia de reportar cualquier efecto adverso con el fin de monitorear la seguridad del programa de vacunación.