Cerveza de cempasúchil, un uso muy poco conocido de la flor icónica del Día de Muertos

El uso de la planta emblemática trasciende las ofrendas y se integra en platillos, bebidas y licores

Guardar
El cempasúchil se utiliza en
El cempasúchil se utiliza en ofrendas y tiene usos medicinales para tratar afecciones digestivas, fiebre y problemas respiratorios. Crédito: Gobierno de México

La flor de cempasúchil es mucho más que un adorno tradicional en los altares del Día de Muertos en México. De origen prehispánico y con un nombre en náhuatl que significa “flor de veinte pétalos”, este símbolo nacional destaca por su vibrante color amarillo o naranja y por la profunda relación que tiene con el sol y el ciclo de la vida y la muerte.

Además del papel central que ocupa en las ofrendas, el cempasúchil tiene una serie de usos medicinales y prácticos. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la planta se utiliza tradicionalmente en el tratamiento de afecciones digestivas, fiebre y problemas respiratorios como la tos.

También se emplea la flor de cempasúchil en la atención de cuestiones cutáneas, incluyendo verrugas y llagas. Otro de sus aprovechamientos es como colorante natural, útil para teñir textiles, objetos e incluso alimentos. En la avicultura, se da de comer a las aves para robustecer el color amarillo de su piel y la yema de los huevos.

La cerveza de cempasúchil, elaborada
La cerveza de cempasúchil, elaborada con extracto de la flor y caléndula, ofrece un color amarillo-naranja y un aroma floral distintivo. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cempasúchil tiene un lugar especial en la gastronomía mexicana. Sus pétalos, una vez limpiados cuidadosamente, se incorporan en la cocina para aportar un matiz único a platillos y bebidas. Expertos en gastronomía, citados por Cocina Delirante, recomiendan usar solo los pétalos. Su perfil gustativo destaca por un toque amargo y ligeramente picante, con notas cítricas y terrosas, lo que lo hace atractivo en recetas como salsas, sopas, cremas, panes y postres, particularmente durante las celebraciones de noviembre.

No solo los alimentos tradicionales han adoptado al cempasúchil. Las bebidas de temporada también han experimentado una transformación significativa con su llegada. En los últimos años, la flor pasó de ser parte de recetas ancestrales a convertirse en un ingrediente popular en nuevas mezclas y creaciones de licores. Ya es usada la planta con mucha frecuencia en el uso del pulque.

Especialmente durante la época del Día de Muertos, restaurantes y cervecerías han dado un mayor protagonismo a la flor de cempasúchil en sus cartas, usándola para realzar sabores y agregar un aroma floral distintivo a licores, cocteles y, sobre todo, a la cerveza.

Los pétalos de cempasúchil aportan
Los pétalos de cempasúchil aportan un sabor amargo y picante a la gastronomía mexicana, especialmente en salsas, sopas y postres. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El fenómeno de la cerveza de cempasúchil es actualmente uno de los reflejos más claros de la creatividad mexicana al reinterpretar sus tradiciones. Elaborada a partir de extracto de la flor, esta bebida incorpora elementos como malta de trigo y lúpulo, pero lo que la distingue es el añadido de cempasúchil y caléndula. El resultado es una cerveza de color amarillo-naranja, con brillos intensos y un aspecto ligeramente turbio.

Aunque su aroma es abiertamente floral y su sabor tiene un amargor sutil combinado con matices dulces, la experiencia de beber la cerveza de cempasúchil es refrescante, sin que la intensidad abrume al paladar. Críticos y entusiastas de las bebidas alcohólicas coinciden en que presenta una textura agradable, un color vistoso y una personalidad que la diferencia por completo de las versiones tradicionales.