Cuáles son los beneficios de comer dulce de calabaza

El emblemático dulce mexicano destaca por su contenido en vitaminas, antioxidantes y minerales

Guardar
Este platillo tradicional acompaña celebraciones
Este platillo tradicional acompaña celebraciones y aporta vitaminas, minerales y fibra, elementos fundamentales para la salud y el bienestar general de quienes lo consumen habitualmente. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La gastronomía mexicana ha dado a conocer platos emblemáticos que combinan tradición y beneficios para la salud. Entre ellos, sobresale el consumo de calabaza en tacha o en dulce como una opción nutritiva y con propiedades para el bienestar. Este postre tradicional, asociado principalmente a celebraciones del Día de Muertos y otras festividades de otoño, ofrece más que sabor: integra nutrientes esenciales para diversas funciones del organismo.

La calabaza en tacha, preparada con trozos de calabaza de castilla, piloncillo, canela y clavos de olor, se cuece hasta que adquiere una textura suave y dulzura característica. Este proceso concentra los nutrientes de la calabaza, la cual es fuente de vitaminas A, C y E, junto con minerales como potasio, calcio y magnesio. Incorporar este platillo en la dieta aporta un refuerzo natural para el sistema inmunológico, la visión y salud ósea.

Dentro de sus componentes, la vitamina A destaca por su función en la formación y mantenimiento de tejidos blandos y óseos, así como en la prevención de afecciones visuales. La vitamina C coadyuva en la protección de las células frente a los efectos de los radicales libres y favorece la absorción de hierro de origen vegetal. Comer calabaza en tacha implica ingerir una porción relevante de fibra. La fibra contenida en la calabaza contribuye a regular el tránsito intestinal y ayuda en el control del colesterol.

El emblemático dulce mexicano destaca
El emblemático dulce mexicano destaca por su contenido en vitaminas, antioxidantes y minerales, contribuyendo al fortalecimiento del sistema inmunológico a través de una costumbre de profundas raíces. (Foto: (iStock)

En cuanto al contenido de minerales, el potasio interviene en el equilibrio de líquidos y la función cardíaca, mientras el calcio y magnesio resultan esenciales para la estructura ósea y el metabolismo energético. Así, este platillo típico ofrece una fuente dietética que complementa los requerimientos diarios, sobre todo en población infantil y adulta mayor, dos sectores con necesidades nutricionales particulares.

El método de cocción tradicional, que utiliza piloncillo, proporciona azúcares no refinados y compuestos antioxidantes presentes en la caña de azúcar sin procesar. Si bien el piloncillo incrementa la carga calórica, su consumo ocasional dentro de una dieta balanceada no representa un riesgo para individuos sanos. Además, la combinación de especias como canela y clavo ofrece posibilidades antioxidantes y antiinflamatorias señaladas en diversas investigaciones alimentarias.

En contextos de festividad, la calabaza en tacha simboliza la conexión con la identidad mexicana y el respeto por prácticas heredadas. En años recientes, nutricionistas y gastrónomos rescatan el valor de preparaciones tradicionales ante la proliferación de ultraprocesados.

Con cada porción de este
Con cada porción de este postre, se obtiene una fuente natural de antioxidantes y minerales relevantes para la salud. (FOTO: PAOLA HIDALGO/CUARTOSCURO.COM)

Integrar la calabaza en dulce en el menú cotidiano, como postre o desayuno, puede lograrse sustituyendo parte del piloncillo por edulcorantes naturales o reduciendo la cantidad de este ingrediente. Su versatilidad permite combinarla con semillas, frutas secas y lácteos, incrementando el aporte nutricional en cada ración.

El aprovechamiento de la calabaza abarca desde su pulpa hasta las semillas, estas últimas reconocidas por su contenido de ácidos grasos, zinc y proteínas vegetales. Utilizar la totalidad del fruto fomenta una alimentación sostenible y reduce el desperdicio alimentario, una meta relevante para hogares y comunidades rurales.