El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó este jueves que en el tercer trimestre de 2025, es decir, de julio a septiembre, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto indican que la economía mexicana cayó 0.3% en términos reales a tasa trimestral.
El Instituto agregó que a tasa anual, la estimación oportuna presentó una reducción de 0.3%.
Este descenso se atribuye principalmente a la caída del 1.5% en el sector secundario, que engloba la industria y la construcción, mientras que otros sectores mostraron comportamientos opuestos.
El sector primario, que incluye actividades como la agricultura y la ganadería, experimentó un crecimiento del 3.2% en comparación con el trimestre previo, mientras que los servicios, agrupados en las actividades terciarias, registraron un aumento marginal del 0.1%.
En términos interanuales, la tendencia se mantiene: las actividades secundarias sufrieron una contracción del 2.9%, mientras que las primarias avanzaron un 3% y los servicios crecieron un 0.9%.
Estos datos reflejan que, aunque algunos sectores logran mantener un ritmo positivo, la debilidad industrial continúa lastrando el crecimiento general.
El impacto de esta desaceleración también se percibe en el mercado laboral.
La tasa de desempleo en México alcanzó el 3% en septiembre, cifra que prácticamente no varió respecto al mismo mes del año anterior, cuando se situó en el 2.9%.
Según el INEGI, este estancamiento en el empleo acompaña la ralentización de la economía, sin que se hayan producido cambios significativos en la generación de puestos de trabajo.
Estos resultados se dan en medio de la expectativa de la revisión del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá.
HR Ratings ratifica deuda soberana de México
La calificadora HR Ratings confirmó la calificación BBB+ para la deuda soberana de largo plazo en moneda extranjera de México, situándola tres escalones por encima del mínimo de grado de inversión, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La agencia destacó que la consolidación fiscal del gobierno federal, con ajustes en el gasto corriente y la inversión, así como el impulso a los ingresos tributarios, han sido determinantes para este resultado.
Entre los factores señalados por HR Ratings figuran la gestión prudente del gasto público, la eficiencia en la recaudación y el combate a la evasión fiscal, junto con un compromiso sostenido con la estabilidad fiscal a mediano plazo.
Tras la ratificación y la mejora en la perspectiva crediticia, el acceso de México a los mercados financieros internacionales permanece en condiciones favorables, según la agencia calificadora.


