¿En qué días del año se iza la bandera de México a toda asta y por qué?

El calendario oficial contempla celebraciones y aniversarios que exigen la presencia del símbolo patrio en recintos públicos, destacando hitos históricos

Guardar
La Bandera Nacional de México
La Bandera Nacional de México se iza a toda asta en 52 fechas oficiales según la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. Crédito: Cuartoscuro

En el calendario cívico mexicano, la Bandera Nacional ocupa un lugar central como símbolo de unidad. La importancia de su izamiento, más allá de lo protocolario, está precisamente regulada por la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales en su artículo 18. Este marco legal establece de manera puntual en qué fechas y por qué razones el lábaro patrio debe ondear a toda asta en edificios oficiales y ciertos recintos públicos.

La ley destaca 52 ocasiones a lo largo del año en las que corresponde izar la bandera a toda asta. Se incluyen las conmemoraciones de proezas históricas, aniversarios del nacimiento de personajes ilustres y fechas dedicadas a derechos y avances sociales. El calendario comienza en enero, con la conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca, e integra efemérides tan significativas como el aniversario del nacimiento de Mariano Escobedo (16) y de Ignacio Allende (21).

Durante febrero, el calendario cívico cuenta con el Día del Ejército Mexicano (19) y el Día de la Bandera (24). Además, el 5 del mes resalta como fecha clave al rememorar la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917. El mes se completa con sucesos como la apertura de sesiones ordinarias del Congreso (1o.).

Marzo incluye efemérides como el
Marzo incluye efemérides como el nacimiento de Benito Juárez, la Expropiación Petrolera y el Día Internacional de la Mujer. REUTERS/Henry Romero/Archivo

En marzo, se conservan aniversarios ligados a figuras pioneras de la historia y la medicina, como Matilde Montoya (14), y hechos trascendentes como la Expropiación Petrolera (18). También se celebra el nacimiento de Benito Juárez (21), la proclamación del Plan de Ayutla (1) y el Día Internacional de la Mujer (8).

La primavera da paso a fechas como el Día del Trabajo (1o. de mayo), la Victoria sobre el Ejército Francés en Puebla (5 ) y el nacimiento del iniciador de la Independencia, Miguel Hidalgo y Costilla (8). La ley también contempla, ya en junio, el Día de la Marina Nacional (1o.), y aniversarios de figuras femeninas como Hermila Galindo Acosta (2) y Dolores Jiménez y Muro (7), ratificando el reconocimiento histórico de las mujeres.

El verano resalta con celebraciones de victorias militares (21 de junio) y conmemoraciones de gobernantes prehispánicos (11 de julio) y tratados que marcaron la consolidación nacional. Fechas como la firma de los Tratados de Teoloyucan (13 de agosto) y la instalación de la Suprema Junta Nacional Americana (19) figuran entre los hitos del mes.

Febrero destaca el Día del
Febrero destaca el Día del Ejército Mexicano, el Día de la Bandera y la promulgación de las Constituciones de 1857 y 1917. Crédito: Cuartoscuro

En septiembre, la ley dispone el izamiento por la apertura de sesiones legislativas (1o.) y resalta la historia de las mujeres indígenas (5). La integración de los estados (14), el Grito (15) y el inicio y la consumación de la Independencia (16 y 27) también ocupan lugares estelares. A finales del mes, se recuerda al líder insurgente José María Morelos (30).

Octubre y noviembre marcan, entre otras fechas, el Día de la Raza (12), el reconocimiento del voto femenino (17), el aniversario de la Revolución Mexicana (20), y la celebración del Día de la Armada (23). Días para la reflexión internacional, como el Día de las Naciones Unidas (24), y la memoria de personajes literarios como Sor Juana Inés de la Cruz (12) también reciben espacio.

Diciembre concluye el ciclo con la recordación del nacimiento de Venustiano Carranza (29), pieza clave del constitucionalismo mexicano, y los días de clausura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Unión.