Mexicanos advierten a Mariana Ávila, novia de Fede Dorcaz, que no debe ponerle una ofrenda de Día de Muertos

La joven quiso honrar a su novio asesinado, pero internautas le explicaron por qué no es una buena idea

Guardar
(IG: @fededorcaz)
(IG: @fededorcaz)

El deseo de Mariana Ávila, influencer venezolana y pareja sentimental de Fede Dorcaz, de rendir homenaje al cantante argentino con una ofrenda por Día de Muertos provocó un pequeño debate en redes sociales, luego de que la joven compartió su intención públicamente.

A través de su cuenta en X (antes Twitter), la joven expresó: “Quiero que me ayuden a saber cómo hacerle un altar a mi amorcito para el Día de Muertos. Es una tradición aquí en México y no sé hacerla, con él siempre dijimos que nos parecía hermoso como celebran este día y quiero que se sienta importante”.

La propuesta de Mariana, motivada por la cercanía de la popular festividad mexicana y el reciente asesinato de Dorcaz, de inmediato generó respuestas por parte de los usuarios.

(IG: @soymarianaavila)
(IG: @soymarianaavila)

Muchos explicaron que, de acuerdo con la costumbre, quienes han fallecido recientemente no deben recibir altar ese primer año, debiendo esperar al menos hasta el próximo ciclo. Ante las aclaraciones, Mariana respondió: “Gracias a todos por sus comentarios, no sabía que había un tiempo para esto. Lo tomaré en cuenta, lo que más quiero y busco es que su alma esté feliz donde debe estar y no quiero interrumpir su viaje”.

El homicidio de Fede Dorcaz tuvo lugar la noche del 9 de octubre de 2025 en la Ciudad de México, cuando el artista fue atacado a tiros mientras conducía su camioneta sobre Anillo Periférico. Según relató el periodista Carlos Jiménez, dos individuos se aproximaron al vehículo y abrieron fuego, huyendo del lugar sin llevarse pertenencias ni objetos de valor. Este hecho ha sido interpretado como un posible ataque premeditado.

¿Por qué los muertos deben esperar al menos un año para tener un altar? El viaje por el Mictlán

En esta representación visual, exploramos
En esta representación visual, exploramos el Mictlán, el inframundo de la mitología mexica, con sus paisajes, dioses y simbolismo cultural. Una vista única al reino de los muertos. - (Imagen ilustrativa Infobae)

En la tradición mexicana del Día de Muertos, existe la creencia de que quienes fallecen no deben recibir un altar durante su primer año después de la muerte debido al recorrido espiritual que, según la cosmovisión prehispánica, deben realizar las almas para alcanzar el descanso final. Este viaje se conoce como el tránsito por el Mictlán, el inframundo mexica.

Según la antigua mitología mexica, el Mictlán es el reino de los muertos y el destino final para la mayoría de las almas. Para alcanzar este lugar, los difuntos emprendían un trayecto lleno de obstáculos, que duraba aproximadamente un año terrestre. Durante este tiempo, el espíritu atravesaba nueve niveles o etapas desafiantes, enfrentándose a ríos caudalosos, paisajes oscuros y criaturas sobrenaturales. Solo al culminar este trayecto el alma conseguía el reposo eterno.

Por esta razón, las familias suelen esperar al menos un año tras la muerte de un ser querido antes de ponerle un altar en Día de Muertos, ya que se considera que el espíritu está aún en tránsito y que es mejor no interferir en ese proceso. Colocar un altar antes de tiempo se interpreta como una interrupción en el viaje del alma hacia el Mictlán, impidiendo que alcance su destino de forma adecuada según la tradición.