¿Qué es un software pirata? La UNAM te explica y te dice cómo mantener tu celular seguro

La universidad advierte que instalar aplicaciones no autorizadas puede derivar en robo de información y otros delitos digitales

Guardar
El uso de software pirata
El uso de software pirata expone a los usuarios a riesgos de seguridad informática y posibles sanciones legales. (Imagen ilustrativa Infobae)

En el universo digital actual, la tentación de acceder a programas de computadora sin pagar por ellos sigue siendo fuerte, especialmente entre quienes buscan soluciones rápidas o económicas. Sin embargo, el uso de software pirata implica mucho más que la simple descarga y ejecución de un archivo sin licencia. Los riesgos asociados abarcan desde la seguridad personal hasta consecuencias legales.

El término software pirata se refiere a cualquier programa copiado, distribuido o utilizado sin el permiso explícito de su desarrollador o propietario. Estas prácticas afectan tanto a usuarios individuales como a empresas y organizaciones, pues se suele recurrir a versiones ilegales con el fin de evitar pagos o restricciones de acceso.

Según una infografía difundida por UNAM Global en su cuenta de X, la utilización de software no autorizado conlleva múltiples riesgos, siendo uno de los principales la falta de soporte técnico oficial. Un programa pirata no cuenta con actualizaciones periódicas ni parches de seguridad provistos por la empresa original, lo que lo convierte en una puerta abierta para vulnerabilidades. Esto significa que cualquier falla en el código puede ser explotada por ciberdelincuentes, poniendo en grave peligro la integridad del equipo y la información almacenada en él.

El software ilegal carece de
El software ilegal carece de soporte técnico y actualizaciones, lo que incrementa la vulnerabilidad ante ataques cibernéticos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los problemas más serios asociados al software pirata es el riesgo de infecciones de malware. Virus, troyanos y ransomware suelen ocultarse en archivos que se distribuyen a través de canales no oficiales, aprovechando la ausencia de revisiones de seguridad.

Estas amenazas pueden afectar tanto a computadoras personales como a sistemas escolares o empresariales, llegando a comprometer datos académicos, bancarios y personales. Otra consecuencia importante del uso de software ilegal es la exposición al robo de datos.

En el plano legal, utilizar software pirata puede acarrear sanciones jurídicas. La UNAM destaca que la piratería digital es un delito, y quienes incurren en esta práctica pueden enfrentarse a demandas y multas. Estas consecuencias legales suman un elemento adicional de riesgo para quienes optan por utilizar este tipo de programas.

A pesar de la facilidad con la que el software pirateado puede conseguirse, la UNAM recomienda optar por alternativas legales o de código abierto. También pone a disposición de su comunidad universitaria una plataforma para el acceso seguro a licencias, descuentos y versiones de prueba. De este modo, los usuarios pueden proteger su información y mantenerse en regla con la ley.

La piratería digital puede derivar
La piratería digital puede derivar en el robo de datos personales, bancarios y académicos, afectando gravemente la privacidad del usuario. (Imagen ilustrativa Infobae)

De la mano con los peligros del software ilegal, los usuarios digitales enfrentan otro gran desafío: los fraudes cibernéticos. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, los engaños más comunes en internet incluyen la suplantación de identidad, conocida internacionalmente como phishing. Este tipo de fraude se ejecuta mediante correos electrónicos o mensajes que aparentan venir de bancos u otras entidades.

Las estafas románticas también han cobrado auge. En este esquema, los delincuentes establecen relaciones aparentes en redes sociales con el fin de ganar la confianza de sus víctimas y, finalmente, pedirles dinero. Otra modalidad consiste en el fraude de falso soporte técnico. Así, los atacantes contactan a la víctima afirmando haber detectado un problema en su equipo y solicitan la instalación de un programa o acceso remoto, logrando así robar archivos sensibles.

Además, la SSC advierte sobre el robo de cuentas, que ocurre cuando los delincuentes acceden a correos electrónicos, redes sociales o servicios bancarios y se hacen pasar por la víctima. Después de obtener el control, contactan a los conocidos del usuario o realizan compras no autorizadas. Finalmente, los fraudes de sorteos o premios falsos persisten; en estos casos, los estafadores notifican falsamente a las personas como ganadoras y solicitan pagos previos o información personal.