En medio de miles de flores, Clara Brugada inaugura la Mega Ofrenda en el Zócalo de la CDMX

La jefa de Gobierno destacó la importancia de preservar las festividades mexicanas, resaltando el homenaje a los ancestros y la conexión con los pueblos originarios

Guardar
Mega Ofrenda del Zócalo 2025
Mega Ofrenda del Zócalo 2025 rinde homenaje a la Diosa Madre Tonantzin y a las mujeres mesoamericanas. ( X @ClaraBrugadaM)

Con un despliegue de color y simbolismo, la Ciudad de México abrió las puertas de su tradicional Mega Ofrenda en pleno Zócalo capitalino la tarde de este 26 de octubre. La inauguración estuvo encabezada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, quien resaltó que este evento honra la memoria de los ancestros y reafirma la práctica viva de las festividades mexicanas relacionadas con el Día de Muertos.

Este año, la Mega Ofrenda destaca una profunda conexión con la raíz prehispánica gracias a su temática centrada en la Diosa Madre Tonantzin, las deidades femeninas creadoras y los pueblos originarios. La selección artística pone especial énfasis en la presencia de 12 mujeres emblemáticas de distintas culturas mesoamericanas. El diseño busca rendir tributo no sólo a lo femenino, sino al constante peregrinaje e historia de quienes han forjado la identidad de la ciudad.

La ofrenda de este 2025, titulada “Encuentro entre voces, poemas, peregrinaje, historia y tradición”, es resultado del trabajo del Colectivo Zion Art Studio. Este fue el proyecto ganador tras una convocatoria que reunió la opinión de más de 12 mil votantes, según datos difundidos por CarteleraCdMx. El homenaje se integra al marco de los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán.

El evento, encabezado por Clara
El evento, encabezado por Clara Brugada, celebra el Día de Muertos y los 700 años de México-Tenochtitlán. ( X @ClaraBrugadaM)

Desde el 26 de octubre y hasta el 2 de noviembre, la plancha del Zócalo permanece abierta al público. El acceso es libre y está recomendado para mayores de doce años, permitiendo que tanto capitalinos como visitantes nacionales e internacionales se acerquen a la tradición sin ningún costo.

En la Mega Ofrenda destacan instalaciones visuales que logran una fuerte impresión desde cualquier ángulo. La estructura principal sobresale por su armazón de figuras de cartón que aluden a la muerte y a las deidades del mundo prehispánico. Los caminos y detalles están delineados por más de 100 mil flores de cempasúchil originarias de Xochimilco y Tláhuac. El uso masivo y ordenado de estas flores intensifica el simbolismo de la ofrenda, aludiendo a la permanencia de la vida y al tránsito hacia el más allá.

Más de 100 mil flores
Más de 100 mil flores de cempasúchil de Xochimilco y Tláhuac decoran la ofrenda principal del Zócalo. ( X @ClaraBrugadaM)

La experiencia en el Zócalo ha sido diseñada para estimular varios sentidos al mismo tiempo, buscando que la tradición se perciba no solo visualmente, sino también de forma olfativa y emocional. De esta manera, los visitantes recorren un ambiente saturado de aromas característicos, mientras los elementos visuales muestran símbolos del mundo prehispánico.

Este tributo monumental no se limita únicamente al Centro Histórico. Según CarteleraCdMx, otras demarcaciones de la ciudad celebran la fecha con mega ofrendas en sedes emblemáticas como el Deportivo Xochimilco, la Utopía Ollini en Iztapalapa, el Parque Tezozómoc en Azcapotzalco, el Parque del Mestizaje en Gustavo A. Madero, la Plaza de las Tres Culturas en Cuauhtémoc y el tradicional Mixquic en Tláhuac.